jueves, 27 de marzo de 2014

Michel Godet

Elaboró: María Eugenia García

Coordina: Georgina González

Es profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (titular de la Cátedra de Prospectiva Industrial) donde dirige también la Cátedra de Prospectiva. Miembro del Consejo Económico de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, preside también el Consejo de Prospectiva y Dinámica de los Territorios de la DATAR.
Estos últimos años ha trabajado de consultor en prospectiva y estrategia para numerosas empresas como (Aeropuerto de París, AXA, Bongrain, Boulanger, BASF, Société Générale, BIPE, Crédit Mutuel, Décathlon, Presse Régionale, Société Générale, SPIE Trendel, para colectividades locales y administraciones nacionales (Defensa, Educación, Transporte Aéreo, Empleo, Vivienda) e internacionales (UNESCO, CCE).
El autor maneja los conceptos de prospectiva y estrategia  y nos menciona que no puede ser separadas y así surge la expresión de prospectiva estratégica. Por lo que nos define la prospectiva como.
“Donde el sueño fecunda la realidad, donde el deseo y la intencionalidad es fuente productora de futuro, donde la anticipación ilumina la preactividad y la proactividad”[1]
Así nos menciona que la prospectiva resulta estratégica, ya que esta también es una herramienta para que se den las opciones que comprometen el futuro.
Por otra parte también integra el concepto de planeación estratégica y nos menciona que es:
“El injerto de la planificación estratégica no podría prender si es que no es capaz de integrar la cultura y la identidad de las organizaciones afectadas. Las palancas de desarrollo no son solamente racionales también son emocionales y ligadas al comportamiento”[2]
El autor nos quiere dejar en claro que la planificación estratégica se tiene que integrar con las opciones ya establecidas dentro de una organización, así tienen que irse entrelazándose las opciones ya establecidas en una organización con las nuevas a integrar para que así se pueda llegar a un mejor plan del futuro.
Lo que me intereso del autor es la manera en la que nos explica las herramientas que maneja la prospectiva, ya que lo hace de manera muy didáctica planteándonos fichas de cada método y nos dice que:
“Las herramientas que se utilizan en la prospectiva permiten organizar y estructurar de manera transparente y eficaz la reflexión colectiva sobre las apuestas y retos de futuro y, llegado el caso, también la evaluación de las opciones estratégicas”.[3]
Por lo que depende del objetivo que se quiera lograr alcanzar, es el tipo de herramienta que debemos utilizar para reducir la incertidumbre de los posibles resultados.





[1] Godet Michel, extraído de es.laprospective.fr/CV-de-Michel-Godet.html
[2] en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación de Prospektiker “La caja de herramientas de la prospectiva estratégica ,Cuaderno publicado por Gerpa con la colaboración de Electricité de France, Mission Prospective, Cuarta edición actualizada Abril de 2000,
[3] ibíd.

Mag. Fernando Ortega San Martíni

Elaboro: María Eugenia García.

Coordina: Georgina González

Doctor en Administración de Negocios Globales, Universidad Ricardo Palma (2007-2009), Magíster en Administración (Universidad del Pacífico), Ingeniero Metalúrgico (Universidad de Lima), Ingeniero Industrial (Universidad Nacional Federico Villarreal). Consultor en Proyectos de Cooperación Técnica del PNUD y CAF. Experto en competitividad, promoción de inversiones, comercio electrónico y prospectiva tecnológica. Actualmente, Jefe de la Oficina de Innovación y Prospectiva Tecnológica del CONCYTEC, y profesor de la Maestría en Ingeniería de Computación y Sistemas de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP.
Egresado. Actualmente, culminando el trabajo de investigación: “MFD: Método multinivel para la generación de escenarios basado en el enfoque voluntarista del Foresight (Escuela Anglosajona de Prospectiva)”.
El autor trata de adentrarnos y de que nos interesemos y apliquemos la prospectiva, ya sea el Estado, Academias o Empresas, así mismo nos define el concepto de prospectiva y menciona que:
“La prospectiva no es más que una disciplina científica que nos ayuda a reducir la  incertidumbre, es la gestión de la incertidumbre de los escenarios futuros que  posiblemente vivamos”.[1]
También nos menciona algunos países y empresas que han utilizado la prospectiva como son: Japón, Brasil, Perú y la empresa Royal Shell. Por otra parte nos habla de la importancia de la prospectiva y de la operatividad de los estudios de la misma así como también el marco conceptual de la prospectiva, estos últimos los maneja para que cada organización o institución se encamine a la que mejor le satisfaga sus necesidades para la mejor introducción a la prospectiva con éxito.
El autor nos concluye diciendo que;
“El futuro es susceptible de ser creado y modificado por nosotros. No podemos, ni como país ni como organizaciones, esperar sentados a que se produzcan un cambio positivo que nos ayude a crecer.  Debemos tener una actitud proactiva hacia el cambio y generar los escenarios futuros más deseables. La prospectiva nos ayudará en este esfuerzo y estamos seguros que seremos coronados por el éxito”.[2]
Para concluir me parece que el autor es un gran estudioso de la prospectiva, por lo que maneja la intención de que todos nos adentremos en ella por lo que concuerdo con el ya que la prospectiva nos llevara a un mejor desarrollo de nuestros




[1] Ortega San Martin Fernando, LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios, extraído de http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF
[2] Ibíd.

lunes, 24 de marzo de 2014

Manuel Canto Chac y su aporte a las políticas públicas.

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González

Este autor nacido en Yucatán en el año de 1953, tiene un Doctorado en Sociología en laUniversidad Nacional Autónoma de México (1994), es profesor  e investigador en el Departamento de Política y Cultura en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco Consejero Ciudadano del Consejo de Evaluación y Recomendaciones de la  Política Social del Distrito Federal (2008).
Entre sus últimas publicaciones se encuentran las siguientes: Interacción de las Organizaciones de la Sociedad Civil (2002). Derechos de Ciudadanía, Responsabilidad del Estado  (2005). Nuevos Enfoques y Nuevos Actores del Desarrollo Social  (2007).
Como podemos observar en sus últimos títulos de sus libros, él nos hace mención de los conceptos de sociedad, ciudadanía y Estado. Al referirse a estos términos nos remite también a lo que son los problemas de la ciudadanía en una sociedad y cómo el Estado los resolverá.  Para Canto las políticas públicas son:
“Cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad”.[1]
    Para él la acción pública o los cursos de acción, es decir  lo que hace el gobierno; así mismo en base a su definición él genera una concepción (desde arriba de la política pública y desde debajo de la política pública).
Para el gobierno,  la política pública se asume como programas de acción que ejecuta para ciertos sectores o zonas geográficas, en esta concepción no hay participación, el habla de una ciudadanía pasiva o condescendiente. “El ejercicio de abajo de las políticas públicas reclama un conjunto de capacidades y destrezas en las organizaciones de la sociedad”.[2] Es decir la sociedad se organiza para demandarle y exigirle  al gobierno; surge una lucha de poder.  Además la ciudadanía no solo le demanda al gobierno si no se involucra en la toma de decisión del gobierno, implementación y la evaluación. 
En otro de sus escritos sobre políticas púbicas, no habla que estas también pueden ser llamadas políticas sociales y también de las transformaciones que han tenido las políticas sociales en México. Y  nos menciona lo siguiente:
“De la expresión de políticas sociales se pueden encontrar tres niveles distintos, con implicaciones distintas; uno de ellos tiene que ver con la idea de asistencia, a través de ello se haría referencia a la acción de proporcionar los mínimos de subsistencia a un conjunto de individuos carente de él, el otro quien que ver con la noción de bienestar y apela a una relación más comprensiva,  de conjunto de la sociedad, no se trata ya no tanto de la ayuda a cierto sector de miembros de la sociedad, si no al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de la sociedad; finalmente el tercer referente es la noción de equidad, a  través de la cual se haría relación  a una pretensión de que entre los sectores o estratos de la sociedad las diferencias no rebasaran los límites considerados como racionales.”[3]
     A Manuel Canto lo podríamos considerar como un autor contemporáneo de las políticas públicas, ya que su perspectiva de estas, está enfocada a la participación ciudadana y a la democracia (conceptos relativamente nuevos para México), es decir surge de las demandas de la sociedad y las decisiones que deben de tomar los gobiernos deben de ser democráticas.


Referencias

Bibliografía:
     Canto Chac, Manuel. Introducción a las políticas públicas, en: Participación Ciudadana y Políticas Públicas en el Municipio, Canto Chac, Manuel, México: Ediciones del Movimiento Ciudadano por la Democracia, 2002.

    Canto Chac, Manuel. Política social e intercambio político, en: Reforma del Estado y políticas sociales, Manuel, Canto, México: Editado por La Universidad Autónoma de México Xochimilco, 1994.
Internet:
     Calva, José Luis (Coord). Democracia y gobernabilidad, en: Participación ciudadana: la gobernanza de la sociedades complejas, Manuel Canto Chac, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2004.
Recuperado el 13 de Febrero 2014.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/cedia/biblio/virtual/conocer/demo_gob/02_dem_gob.pdf






[1] Canto Chac, Manuel. Introducción a las políticas públicas, en: Participación Ciudadana y Políticas Públicas en el Municipio, Canto Chac, Manuel, México: Ediciones del Movimiento Ciudadano por la Democracia, 2002, p. 70. 



[2] Calva, José Luis (Coord). Democracia y gobernabilidad, en: Participación ciudadana: la gobernanza de la sociedades complejas, Manuel Canto Chac, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2004, p. 142.
Recuperado el 13 de Febrero 2014.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/cedia/biblio/virtual/conocer/demo_gob/02_dem_gob.pdf


[3] Canto Chac, Manuel. Política social e intercambio político, en: Reforma del Estado y políticas sociales, Manuel, Canto, México: Editado por la Universidad Autónoma de México Xochimilco, 1994. p. 121. 

  

Luis Fernando Aguilar Villanueva y su aporte al estudio de las políticas públicas.


Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González

Este autor nació en Campeche, el 2 de septiembre de 1938, es Doctor en Filosofía y  tiene posdoctorado en Filosofía Política. En México fue pionero en estudiar y analizar el enfoque y  la teoría de las Políticas Públicas.
 “Ha sido profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, de El Colegio de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre otras instituciones. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III desde 1986”.[1]
Además de ser profesor e investigador ha tenido cargos como consejero ciudadano del Consejo Consultivo de la Secretaría de Desarrollo Social 1998-2001,  Subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación (1994-1995).
Como investigador del tema, sus libros que más desatacan, son los siguientes: Colección de Antologías de Política Pública (primer volumen “El estudio de las políticas públicas”, el segundo volumen “La hechura de las políticas públicas”, el tercer volumen “Problemas públicos y agenda de gobierno” y el último volumen “La implementación de las políticas públicas”.
Para él, “Las políticas públicas son decisiones del gobierno que incorporan la necesidad, la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de privados, en su calidad de ciudadanos y contribuyentes”.[2]
Al igual que Lasswell, este autor analiza las políticas públicas desde el proceso, ciclos, fases o etapas de estas (dependiendo de cada autor), ya que este hace el análisis de las políticas públicas tomando como referencia a otros autores.
Para él las fases de una política públicas, queda de la siguiente manera:
·         Identificación del problema (Identificarlo)
·         Incorporación del problema a la agenda (de gobierno y sistémica)
·         Toma de decisiones (racional exhaustiva e incremental)  
·         Formulación de las políticas ( se establecen criterios)
·         Implementación (puesta en marcha de la política)
·         Evaluación (resultados).
     Luis Aguilar en su libro El estudio de las políticas públicas retoma la definición de varios autores sobre el análisis de políticas públicas. “El análisis de políticas públicas puede incluir la investigación de las causas o de las consecuencias de las políticas o programas de gobierno. En los estudios de las causas de las políticas, éstas son las variables dependientes y el analista busca explicarlas con referencia a variables independientes.”[1] 



[1] Aguilar Villanueva, Luis F. Ob. Cit. p. 70.



Referencias

Bibliografía:
Aguilar Villanueva, Luis F. Estudio introductorio, en: El estudio de las políticas públicas, Aguilar Villanueva, Luis México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1996.


Internet:
     Universidad Nacional Autónoma de México.  Dirección General de Asuntos del Personal Académico. Recuperado el 9 de Febrero del 2014. Disponible en: http://dgapa.unam.mx/html/quienesomos/03_aguilar-.html





[1] Universidad Nacional Autónoma de México.  Dirección General de Asuntos del Personal Académico. Recuperado el 9 de Febrero del 2014. Disponible en: http://dgapa.unam.mx/html/quienesomos/03_aguilar-.html

[2] Aguilar Villanueva, Luis F. Estudio introductorio, en: El estudio de las políticas públicas, Aguilar Villanueva, Luis México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1996, p 36.


[3] Aguilar Villanueva, Luis F. Ob. Cit. p. 70.


Luis Fernando Aguilar Villanueva y la implementación de las políticas públicas a partir de Pressman y Wildavsky

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González

La parte que analizaremos en esta ocasión será el proceso de la  implementación de las políticas públicas, sus dificultades y las recomendaciones que hay para que éstas logren los objetivos de la política pública o programa social. Aguilar  comienza por mencionarnos que el éxito o fracaso de una política pública, radican la implementación y retoma las ideas de otros autores como: Pressman, Wildavsky, y E. Bardach.
La implementación puede ser definida  como el proceso de ensamblaje, es decir se lleva a cabo o se efectúan las decisiones que toma el gobierno para dar solución a problemas sociales.
Villanueva a través de la perspectiva de la implementación estos autores nos menciona lo siguiente: “El fracaso de las políticas públicas tiene obviamente muchas causas. El error en la decisión gubernamental es la causa más invocada. El precio que paga el liderazgo gubernamental por su sobre actuación  es el que constituye en el origen de los males. El error puede ser teórico o técnico”.[1]
Aguilar nos menciona que hay varios tipos de estudiosos para el proceso de la implementación en las políticas públicas,  los que utilizan el enfoque de  top-down (Pressman, Wildavshy), su estudio se caracteriza porque la implementación va enfocada a lograr los objetivos, para estos autores las buenas decisiones del gobierno tienen que ver con el éxito o fracaso de las políticas públicas. 
Cabe mencionar que existen otros errores o problemas  en el proceso de la implementación, además de los del diseño y la ejecución; estos factores de oposición política, fallas con el  presupuesto asignado (desvío de recursos), distorsión en las metas y objetivos planteados inicialmente e incompetencia e ineficiencia  de los actores involucrados en este proceso. 
Durante el proceso de políticas públicas, éstas sufren cambios o adecuaciones, es casi imposible que la política sea implementada tal cual se diseñó, esto debido a que surgen nuevos factores que no se tenían contemplados y de esta manera hacen que el diseño inicial no pueda ser llevado a la realidad.
En cuanto a los resultados de las políticas públicas se considera  tener en cuenta que su fin único es atender los problemas existentes en la sociedad. Los problemas son aislados de las problemáticas por el gobierno, éste es el que decide cuáles son los problemas públicos que atender y cuáles sectores de la sociedad que se beneficiarán con la implementación del mismo, separando los problemas privados, los cuales son emanados de los grupos de poder.
Esto se logra mediante la conformación de la agenda, para Luis Aguilar Villanueva existen dos tipos:
Agenda gubernamental o institucional: Es aquella donde los problemas una vez que son valorados y reconocidos serán atendidos por el gobierno, recordemos que los problemas públicos deberán ser incorporados en esta y el gobierno conformará un listado de las prioridades de atención de acuerdo al presupuesto y el tiempo del que dispone para atenderlos.
Agenda sistémica o constitucional: En esta se concentran todos aquellos problemas de la sociedad que en muchos casos no pudieron llamar la atención del gobierno para su acción o que son considerados privados por el mismo.
Para concluir, en el proceso de implementación se deben prever ciertos problemas o fallas, tanto en las decisiones tomadas por el gobierno como los problemas técnicos y humanos; ya que en este proceso se pueden generar otros escenarios, desviarse los objetivos y metas de la política pública.



Referencias

Bibliografía:
     Aguilar Villanueva, Luis F. Estudio introductorio en: Luis Aguilar, La implementación de las políticas, México; Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2003.

    






[1]  Aguilar Villanueva, Luis F. Estudio introductorio en: Luis Aguilar, La implementación de las políticas, México; Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2003, p 32.

Gilberto Calderón Ortiz y su aporte a las políticas públicas.

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González

Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, es  Licenciado en Ciencias Sociales, por la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene una Maestría en Administración Pública, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Sus ejes de acción principalmente son la administración pública y el Estado, entre sus obras se encuentran los siguientes: Notas sobre globalización y estado, algunos aspectos sobre la administración pública, el Estado y la gestión pública,  Estado. Gobernabilidad y administración pública.
El autor comienza su aporte a las políticas públicas hablándonos del tema de la globalización, los cambios y reformas que ha sufrido el Estado Mexicano durante este proceso, principalmente en la administración pública.
Calderón menciona que: “El actual proceso de la globalización de la economía en el ámbito mundial influyen las modificaciones que se dan en las administraciones tanto públicas como privadas”.[1]
Con la llegada de la globalización en el país, se comenzaron a instaurar las políticas neoliberales, entre las cuales destacan en el ámbito de las empresas: la reducción del gasto público, es decir el gobierno dejó de ser proteccionista. A su vez esta medida trajo consigo cambios sociales, la participación social se hizo notar, la sociedad le demanda al Estado y a la administración pública mejora en los servicios (educación, vivienda, seguridad, empleo, salud, etc.).
Para él, la solución que tiene el gobierno para poder satisfacer estas demandas, es la aplicación de las políticas gubernamentales y de las políticas públicas. El define a las “políticas públicas como la toma y ejecución de decisiones consensadas entre Estado y grupos sociales, y a las políticas gubernamentales, como la definición y ejecución de decisiones que repercuten directa o indirectamente  en la sociedad, considerado a esta como un sujeto pasivo”.[2]
En relación a lo que Gilberto Calderón nos menciona acerca de las políticas públicas, este las considera, como la fuerza  y la participación que ejerce la sociedad sobre el gobierno, llegando a un acuerdo en común entre ambas partes para satisfacer sus demandas. Y en cuanto a las políticas gubernamentales las considera como las acciones que realiza el gobierno, sin el consenso de la sociedad, ya que sólo es un sujeto pasivo.
Como se menciona anteriormente con la llegada de la globalización el país se ha ido transformando; uno de los principales cambios fue la reducción del gasto social, lo que generó un cambio en la administración pública y nuevas formas para solucionar problemáticas sociales, utilizando a las políticas públicas para satisfacer sus demandas. 
En síntesis el modelo de políticas públicas que propone el autor se basa en la ejecución de decisiones consensadas entre el Estado y los grupos sociales para resolver una problemática que afecta a una comunidad.
 


Referencias

Bibliografía:
Calderón, Gilberto. Reflexiones sobre el Estado, gobierno y políticas públicas, en: Reforma del Estado, políticas públicas y problemas socioeconómicos del México contemporáneo, Jaime Ramirez y Eduardo Torres (Coord), México: Editado por Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2001.








[1] Calderón, Gilberto. Reflexiones sobre el Estado, gobierno y políticas públicas, en: Reforma del Estado, políticas públicas y problemas socioeconómicos del México contemporáneo, Jaime Ramirez y Eduardo Torres (Coord), México: Editado por Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2001, p. 86.

[2] Calderón, Gilberto. Reflexiones sobre el Estado, gobierno y políticas públicas. Ob. Cit.,. p.87.

Eugene Bardach y su aporte a las políticas públicas

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González

Es profesor en la Graduate School of Public Policy de la Universidad de California, Berkeley. Ha sido miembro de esta facultad desde que fue fundada en 1970. Ha publicado libros y artículos en muchas áreas de política pública, como de salud mental, conservación y recuperación de recursos, regulación de seguridad, seguridad en el trabajo y regulación ambiental. Es mejor conocido por su trabajo en aspectos del proceso de implementación burocrática”.[1]
Autor clásico del tema, una de sus obras principales es el libro, los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, un manual para la práctica. Su principal área de investigación es el estudio de las políticas públicas, sin embargo maneja otros temas como la gestión pública.
En su libro los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas, Eugene describe su modelo de políticas públicas, cuyos pasos son:
1.            Definición del problema
2.            Obtención de información
3.             Construcción de alternativas
4.             Selección de criterios
5.            Proyección de los resultados
6.            Confrontación de costos
7.            Decisión
8.            Contar la historia
     El significado de las políticas públicas tiene un gran número de acepciones, es difícil dar una definición universal, además para cada autor el proceso  las políticas públicas tiene ciertas características. Eugene en el texto del análisis de las políticas públicas, nos menciona que “el análisis de políticas públicas es una activada política,”[2].
 Dentro de las características de las políticas públicas y su análisis, la mayoría de estudiosos del tema  coinciden en que deberá de comenzarse por una fase de iniciación la cual estaría definida por la identificación del problema.
Para Eugene Bardach, “la definición del problema es el mejor punto de partida y la argumentación de una propuesta es, casi inevitablemente, el punto final. La construcción de alternativas y la selección de criterios para evaluarlas invariablemente surgen desde el inicio”.[3]
La obtención de información es el siguiente paso del análisis de Bardach, en esta fase, Bardach menciona que, la información es básica para tres procesos; 1) Evaluar la naturaleza y la extensión del problema, 2)  evaluar las características particulares de la situación concreta de la política y 3) evaluar las políticas que por lo menos algunas personas han pensado que funcionarían bien en situaciones aparentemente similares a la suya.
La obtención de información es de suma importancia en las políticas públicas, ya que en este proceso se recolectan y recuperaran datos, hechos, estadísticas, cifras y  situaciones, para poder solucionar los problemas que afectan a una comunidad.
La construcción de alternativas es el tercer paso que Eugene propone, menciona  que una alternativa es algo similar a una opción, se bebe de tomar en cuenta los futuros o probables cambios políticos, sociales y demográficos.
Y se deben de tomar en cuanta ciertos elementos para la construir una alternativa, se deben de analizar las causas del problema, reducir la lista de alternativas hay para dar solución al problema y no se debe de confundir el termino con alternativa con opción. 
"Alternativa" no significa necesariamente que las opciones de política se excluyen entre ellas. Entre los analistas de políticas el término "alternativas" se utiliza ambiguamente. A veces significa que la elección de una implica descartar otra; y otras veces significa simplemente una acción más de política que podría ayudar a resolver o mitigar algún problema, quizás en conjunción con otras "alternativas".[4] 
El siguiente paso es la selección de criterios, se debe de basar en la definición de problemas, es decir construir las alternativas para darle solución a este. Pero también se deben de tomar en consideración otros elementos que ayudan a la selección de criterios, como los son: La eficiencia (análisis costo-beneficio), efectividad, equidad, justicia, igualdad, optimización, legalidad y aceptabilidad.
El quinto paso es la proyección de resultados, Bardach menciona que se debe de tener en consideración el futuro, son los efectos que se pueden considerar o tomar en cuenta por los actores, es decir las dificultades prácticas. Otro de los elementos que se considera para este paso elementos como los son la causa-efecto, estimaciones de la magnitud, el problema del optimismo (formulación de escenarios y costos).
Confrontación de costos y beneficios, referente a este paso Eugene Bardach nos menciona lo siguiente: En este caso no es necesario confrontar los costos y beneficios entre las alternativas. Esto se llama "predominio". Pero por lo general uno no es tan afortunado y tiene que confrontar los costos y beneficios de los resultados asociados a sus distintas opciones de política para satisfacer a su cliente o a su público.[5]
Decida, en este penúltimo paso, sirve para corroborar si se ha hecho bien el trabajo o no. Aunque uno no tome la decisión, se deben de prever costos y posibles escenarios o problemática en la fase de la implementación.
Cuente su historia, es el último paso de este análisis para las políticas públicas, ésta se puede realizar de manera escrita u oral, la explicación de esta debe de ser muy clara, coherente y de manera muy simple. Además se deben de mencionar los pasos anteriores y se debe de mencionar futuras complicaciones o aciertos.  
 Bardach en este libro nos explica y describe un procedimiento sencillo para investigar y analizar problemas públicos, mediante estos ocho pasos. Al igual que otros autores él comienza por identificar la problemática, esto lo realiza mediante la obtención de datos. Algo que es novedoso en este modelo de políticas públicas es el último de los ocho pasos (cuente su historia), ya que a través de la experiencia se busca no cometer los mismo errores y fallas. 


Referencia
Bibliografía:
  Bardach, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, un manual para la práctica, México. Editado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas  CIDE. 1998.




[1] Bardach, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, un manual para la práctica, México. Editado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas  CIDE. 1998. Contraportada
[2] Ibíd. p.13.
[3]  Bardach, Eugene. Ob. Cit. p. 14.
 [4] Ibíd. p. 36.
[5] Bardach, Eugene. Ob. Cit.  p. 61.