jueves, 13 de noviembre de 2014

Mauricio Olavarría y su aporte a las políticas públicas.

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González

Autor nacido en Chile, es Doctor en Políticas Públicas por parte de la Universidad de Maryland en Estados Unidos, es Maestro en Estudios Internacionales y es Administrador Público por la Universidad de Chile.
“Ha ejercido diversos cargos directivos en Universidades y ha sido consultor del Banco Mundial”.[1]
Para el autor, la finalidad de toda política pública es resolver  un problema público,Olavarría retoma como elementos centrales que definen a la política pública, siendo:
a) el Estado es el actor privilegiado;
b) las políticas públicas involucran una decisión fundamental sobre hacer o no hacer algo;
c) tienen una finalidad pública y los destinatarios son los ciudadanos;
d) se activan a través de decisiones de autoridades con poder público;
e) involucran un conjunto de decisiones interrelacionadas;
f) afectan – positiva o negativamente – intereses;
g) requieren instrumentos, definiciones institucionales, organizaciones y recursos para ser implementadas.
Olavarría menciona: “lo que hoy llamamos políticas públicas surgieron como una crítica que apuntaba a que los estudios que servían deba se a las intervenciones del Estado eran de carácter formal y legalista, por lo que era necesario abordar el mundo real tal cual es. Así se desarrolló, por un lado, una corriente analítica que se orientó hacia el análisis de sistemas macro,el empirismo estadístico como metodología y la optimización de valores como criterio de decisión. Esta corriente buscó precisión cuantitativa, trató de orientarse hacia una teoría empírica sistemática y uso el análisis racional de las políticas públicas”.[2]
A la par de la corriente anterior, se fue desarrollando otra corriente analítica de las políticas públicas, la cual se caracteriza por reconocer que en la sociedad existe una diversidad de intereses, lo que genera una inclinación a una confrontación, donde se aplica el uso de la racionalidad social con criterio de decisión.
Olavarría, en el estudio que realiza al tema del análisis de las políticas públicas, identifica algunas aproximaciones conceptuales para las mismas, las cuales son:
a)    Aproximación Formal–Institucional. Está centrada en cuestiones institucionales, la política pública, es entendida como una decisión de una autoridad legítima. Uno de los criterios básicos de esta aproximación, “es que los actores que participan en el proceso de política pública desempeñan sus roles dentro de un contexto institucional, en el cual hay un conjunto de reglas que establece los pasos y formalidades que deben seguirse para el establecimiento de una política pública”.[3]
Sin embargo esta aproximación destaca los aspectos formales e institucionales de una política pública, más no indica cuáles son sus contenidos, ni los intereses en debate.
b)    Aproximación Técnico–Racional.Está aproximación, está orientada a identificar una alternativa que maximice el bienestar de la sociedad, mediante el uso de la racionalidad.
“Dado que su pretensión es universalista, buscando explicar la conducta humana desde la racionalidad económica – cuestión no asociada a las definiciones de ningún sistema político en particular –, este enfoque no requeriría de adaptaciones dependiendo de la realidad a analizar”.[4]
Las expresiones más convenientes para este tipo de aproximación son la teoría de la elección pública denominada también Public Choice y desde la teoría de juegos.
c)    Aproximación Política. En este tipo de aproximación el proceso o ciclo de una política pública, denota un proceso político en el cual se da una confrontación de intereses. “Dado que las políticas públicas satisfacen unos intereses y no satisfacen otros, ello genera incentivos para que los actores se movilicen por alterar los resultados de la política pública en su favor”.[5]
De tal forma que los actores involucrados en el proceso buscaran de alguna manera satisfacer sus intereses y si no lo consiguen buscan mantener lo que tienen hasta el momento o alternativamente buscarán disminuir la pérdida.
“El resultado final arrojará ganadores y perdedores del proceso que llevó al establecimiento de la política pública. Ganadores serán aquellos cuyos intereses fueron satisfechos – en todo o en parte – por la política pública, en tanto que perdedores serán aquellos que fueron perjudicados por la política pública. Esta última situación llevará a que quienes se sienten perjudicados busquen compensaciones, las que se otorgarán dependiendo de la extensión del perjuicio y los perjudicados, pero, fundamentalmente, de la capacidad de movilización e influencia que tengan o alcancen”.[6]
En esta aproximación las políticas públicas son vistas como un proceso político, y se compone de tres etapas, las cuales son:
1.    Surge una lucha política por alcanzar los cargos de poder.
2.    La segunda corresponde “al proceso propio de la política pública, en el que se identifican los problemas que serán abordados, se desarrolla el proceso técnico y político de construcción de la política pública y quienes triunfaron en la lucha política por el poder tomarán las decisiones que ordenan la implementación de la política seleccionada”.[7]
3.    La gestión pública, que pertenece a la implementación de las intervenciones de política pública decididas por los actores de poder.
Para Mauricio Olavarría los actores involucrados en el proceso de las  políticas públicas pueden ser formales e informales. “Los actores formales u oficiales son aquellos que desempeñan cargos formales de poder dentro de la estructura del Estado y cuyas atribuciones, competencias, facultades y relaciones (entre esos cargos formales de poder) están señaladas en la Constitución, las leyes y otras normas del Estado”.[8]
En tanto que los informales también llamados por Olavarría no oficiales se involucran al proceso de la política si consideran que  intereses que ellos representan serán afectados  ya sea de manera positiva o negativa por la política. Surgen de sociedad y estos pueden ser actores colectivos o individuales.
En el siguiente cuadro se resume la clasificación de actores desde la perspectiva de Olavarría.
Actores Formales
a)     Cargos políticos.
·         Presiente de la Republica
·         Cargos de confianza política
·         Parlamentarios
b)    Asesores presidenciales.
c)     Personal profesional de carrera en la Administración Pública.
Actores Informales
a)     Grupos de interés.
b)    Partidos políticos.
c)     Académicos,investigadores y expertos.
d)    Medios de comunicación.

Fuente: Elaboración propia, con fuente de Olavarría, Mauricio. Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas.
                                                                                                                                                  
Hemerografía:
Olavarría, Mauricio. Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. Instituto de Asuntos Públicos. Departamento de Gobierno y Gestión Pública. Universidad de Chile. Documentos de trabajoNº 11 – Diciembre – 2007.





[1]Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Chile. Mauricio Olavarría. Recuperado el 2 de Octubre de 2014. Disponible en: http://www.flacsochile.org/equipo/mauricio-olavarria-gambi/

[2]Olavarría, Mauricio. Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. Instituto de Asuntos Públicos. Departamento de Gobierno y Gestión Pública. Universidad de Chile. Documentos de trabajoNº 11 – Diciembre – 2007, p. 18.
[3]Olavarría, Mauricio. Ob.Cit., p. 19.
[4]Ibíd., p. 19.
[5]Ibíd., p. 19.
[6]Olavarría, Mauricio. Ob.Cit., p. 20.

[7]Ibíd., p. 20.

[8]Ibíd.,p. 51.

Actores participantes en el proceso de las políticas públicas, desde la perspectiva de José Real Dato.

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González

Es profesor en la Universidad de Almería. José Real Dato, identifica a los tipos de actores,  que participan en el proceso de las políticas públicas, los cuales son:
1.    Actores gubernamentales: “Esta expresión hace referencia a todos aquellos actores dentro de la estructura institucional del estado y que, por tanto, constituyen instancias depositarias de poder público”.[1] Entre los actores gubernamentales se encuentran:
a)    Gobierno, en todos sus niveles (central, regional y local) tiene y papel fundamental, le corresponde la elaboración y puesta en marcha de las políticas públicas, el gobierno es visto como el núcleo de todo proceso político.
b)    Burocracia y la administración pública. El papel que desempeña la burocracia en el proceso de las políticas públicas se ve reflejado en la fase de la implementación, en los errores que se comenten en algunos programas.
c)    Parlamento y tribunales de justicia. El papel que tiene el parlamento como actor en el proceso de las políticas públicas, radica en que poder legislativo desempeña una función en la toma de decisiones y en la asignación de recursos.
El papel que juegan los tribunales de justicia en el proceso de las políticas se asocia a las tareas de la implementación y al control jurídico de las mismas.
2.    Actores no gubernamentales: “Se utiliza aquí este concepto para mantener la coherencia analística al respecto de “actores gubernamentales” en lugar de “actores privados” es la frecuencia con que en el proceso de las políticas intervienen actores no considerables entes privados”[2]. Entre los cuales se encuentran:
a) Partidos políticos. Son actores centrales dentro del proceso de las políticas públicas, ya que “determinan las acciones de gobierno, en la posible del apoyo otorgado por distintos entes con representación parlamentaria”[3].Además contribuyen a la articulación de los intereses y demandas sociales e interactúan como un instrumento de acceso al ámbito donde se toman las decisiones públicas.  
b) Organizaciones defensoras de algún interés colectivo, público o no. En este tipo de actores se engloban las asociaciones empresariales, sindicatos y organizaciones a movimientos sociales, su actuación se presenta en la fase de la definición de la agenda, ya que como defensores de intereses colectivos, buscan que estos pasen a ser parte de la agenda institucional.
c) Empresas y corporaciones empresariales.“Aunque su misión fundamental, la obtención de beneficios económicos, si se sitúa fuera de la actividad política, las empresas en ocasiones se convierten en participantes de primer orden, en la medida en que, sobre todo para las granees corporaciones, sus resultados dependen de decisiones políticas”.[4]
d) Organizaciones del tercer sector (ONG’s y fundaciones).  La promoción de sus objetivos como organización los lleva a participar en el proceso de las políticas públicas, donde contribuyen al debate de la elaboración de la agenda de los decisores públicos.
e) Expertos. Su participación influye en la correcta definición de los problemas y en las propuestas para su solución.
f) Medios de comunicación de masas. “Desempeñan un papel fundamental en el proceso de establecimiento de la agenda pública, señalando cuestiones sobre las que los poderes públicos deberían concentrar su atención”. [5]
g) Individuos influyentes. Este tipo de participantes pueden afectar el proceso de las políticas públicas, ya que pueden fungir como promotores de las mismas, patrocinando a organizaciones de intereses.
h) La opinión pública. Real Dato, menciona que aunque no es un participante en sí, constituye una variable contextual y menciona tres direcciones posibles: que la opinión publica influye decisivamente en la políticas, a través de sensibilidad que los gobernantes, ya que muestran ante los cambios que se producen en su entorno; además la opinión no solo influye en el proceso político, sino también los ciudadanos,en que medidas pueden tomar y la opinión pública puede afectar a las políticas.

                                                                                                                                                  
Referencias.
Bibliografía:
Real, José. Actores, ideas e instituciones en las políticas públicas, en: Análisis de políticas públicas, (ed.) Margarita Pérez Sánchez. España: Edita la Universidad de Granada, 2005, p.79.                                          













                                                                                                                                                                                




[1]Real, José. Actores, ideas e instituciones en las políticas públicas, en: Análisis de políticas públicas, (ed.) Margarita Pérez Sánchez. España: Edita la Universidad de Granada, 2005, p.79.

[2]Ibíd., p. 83.
[3]Real, José. Ob. Cit., p. 83.

[4]Ibíd., p. 84.

[5]Ibíd., p. 86

La prospectiva y los programas sociales en México. Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación.

Elaboró: Aline Vázquez.
Coordina: Georgina González

El tema de la prospectiva en México ha tenido un gran auge en los últimos años, mediante ésta, se construyen futuros. Es una manera de planear distintos aspectos, por ejemplo los gobiernos tienen que hacer una buena planeación para que se puedan cumplir sus objetivos y metas propuestas; así como también planear y visualizar proyectos a largo plazo.
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), como encargada de diseñar e implementar programas sociales encaminados al bien colectivo o común, deberá planear programas con una visión de largo plazo, especulando un futuro, que de eso se trata la prospectiva. Todo ello con el fin de desarrollar las mejores estrategias para el combate a la pobreza y el continuo desarrollo social de las y los beneficiarios. Entre sus principales funciones, se encuentran:
“Formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad. Y lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar”.[1]
Con el fin de desarrollar las mejores estrategias para cumplir sus objetivos la SEDESOL, se crea la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación, que es la encargada de:
“Planear, diseñar y evaluar las acciones de la Secretaría en materia de desarrollo social, asegurando la congruencia de los programas y acciones en materia de disminución de la pobreza con el Plan Nacional de Desarrollo”[2]
La visión de esta subsecretaría es la superación de la pobreza y el beneficio del desarrollo social con perspectiva de largo plazo a partir de:
•      Considerar la importancia de la cultura de corresponsabilidad entre el gobierno y las y los beneficiarios con el fin de fomentar el carácter subsidiario y no asistencialista en la implementación de las políticas públicas.
•      Identificar al desarrollo social y humano como un proceso integral de las dimensiones de la persona.
•      De respeto a los derechos y a la dignidad de las personas.
•      De cooperación y coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno.
•      Considerar la trascendencia de reforzar el tejido social, desarrollo comunitario y participación social.
•      De equidad e inclusión.
•      De eficiencia en la asignación de los recursos para obtener los mayores beneficios dados los recursos disponibles.
En tanto que la misión de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación: “es planear, diseñar y evaluar las acciones y estrategias de la Secretaría en materia de desarrollo social, así como elevar la eficiencia e impacto positivo de dichas acciones sobre todo considerando su trascendencia en el mediano y largo plazo.”[3]

                 
Referencias.
Internet:
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Consultado el 21 de octubre de 2014. Disponible: http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Consultado el 11 de octubre de 2014. Disponible: http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Subsecretaria_de_Prospectiva_Planeacion



[1]Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Consultado el 21 de octubre de 2014. Disponible: http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/SEDESOL

[2]Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Consultado el 11 de octubre de 2014. Disponible: http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Subsecretaria_de_Prospectiva_Planeacion_y_Evaluacion
[3]Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Ob. Cit.
-heig' � 5 % � � ��� ily:"Arial","sans-serif";color:black;mso-ansi-language: ES'> 




[1]Secretaría de Desarrollo Social, Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Dirección General de Análisis y Prospectiva. Ob. Cit.
='tex� { i n �� �� >Bibliografía:

Pérez Sánchez, Margarita. El estudio de las políticas públicas, en: Análisis de políticas públicas, Margarita, Pérez. Granada, España: Edita Universidad de Granada, 2006, p. 52.

Internet:
Universidad de Granada, Departamento de ciencia Política y Administración. Pérez Sánchez Margarita. ESPAÑA. Consultado el 22 de Octubre de 2014. Disponible: http://www.ugr.es/~dptocpolitica/ver_profesor.php?id=15012012181721




[1]Universidad de Granada, Departamento de ciencia Política y Administración. Pérez Sánchez Margarita. ESPAÑA. Consultado el 22 de Octubre de 2014. Disponible: http://www.ugr.es/~dptocpolitica/ver_profesor.php?id=15012012181721

[2] Pérez Sánchez, Margarita. El estudio de las políticas públicas, en: Análisis de políticas públicas, Margarita, Pérez. Granada, España: Edita Universidad de Granada, 2006, p. 52.

[3] Pérez Sánchez, Margarita. Ob. Cit. p. 56.

La prospectiva y los programas sociales en México. Dirección General de Análisis y Prospectiva

Elaboró: Aline Vázquez.
Coordina: Georgina González

La Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación, que es coordinada por la Secretaría de Desarrollo Social, dentro de su organización cuenta con una Unidad Administrativa, la cual es la Dirección General de Análisis y Prospectiva.Las atribuciones de esta Dirección están sustentadas en el artículo 35 del reglamento interior de la Secretaria de Desarrollo Social, las cuales son:
I.         Realizar el análisis prospectivo (a futuro).
II.       Llevar a cabo estudios de investigación cuantitativos y cualitativos.
III.      Realizar análisis sobre tendencias socioeconómicas y demográficas, que inciden sobre el desarrollo social y humano de la población a mediano y largo plazo;
IV.     Apoyar los trabajos de análisis de impacto y efectividad de las acciones de los programas sociales.
V.      Elaborar indicadores y realizar mediciones relacionadas con la pobreza, la marginación y la desigualdad.
VI.     Coordinar los estudios de carácter científico y técnico en materia de desarrollo social.
El objetivo general de esta Dirección es coordinar estudios e investigaciones cuantitativas y cualitativas de carácter técnico, así como análisis prospectivos y retrospectivos relativos a la situación socioeconómica, demográfica y otras características de la población en condiciones de pobreza y marginación, con el fin de contribuir a la planeación, diseño, seguimiento y evaluación de estrategias, programas, proyectos y acciones para el desarrollo social.
La visión de la Dirección General de Análisis y Prospectiva, es favorecer y beneficiar al desarrollo de acciones y decisiones políticas, así como de los programas sociales mediante el conocimiento y estudio de la población del país, considerando sus condiciones de pobreza y sus necesidades.
Su misión de esta  es: “coordinar la realización de estudios e investigaciones para contribuir al conocimiento de la población, así como apoyar el análisis de impacto y efectividad de los programas sociales de las dependencias y entidades del Sector, mediante el análisis y la generación de información estratégica y prospectiva”.[1]
La finalidad de las atribuciones que tiene esta dirección es que mediante el uso de la prospectiva se pueden proponer acciones a largo plazo que beneficien a la sociedad, esto en base a los estudios realizados de carácter tanto cuantitativo y cualitativo en cuanto, a la población que será beneficiada: así como a la evaluación de los programas sociales.

Referencias.
Internet:
Secretaría de Desarrollo Social, Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Dirección General de Análisis y Prospectiva. Consultado el 12 de Octubre de 2014. Disponible: http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Direccion_General_de_Analisis_y_Prospectiva




[1]Secretaría de Desarrollo Social, Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Dirección General de Análisis y Prospectiva. Ob. Cit.
='tex� { i n �� �� >Bibliografía:

Pérez Sánchez, Margarita. El estudio de las políticas públicas, en: Análisis de políticas públicas, Margarita, Pérez. Granada, España: Edita Universidad de Granada, 2006, p. 52.

Internet:
Universidad de Granada, Departamento de ciencia Política y Administración. Pérez Sánchez Margarita. ESPAÑA. Consultado el 22 de Octubre de 2014. Disponible: http://www.ugr.es/~dptocpolitica/ver_profesor.php?id=15012012181721




[1]Universidad de Granada, Departamento de ciencia Política y Administración. Pérez Sánchez Margarita. ESPAÑA. Consultado el 22 de Octubre de 2014. Disponible: http://www.ugr.es/~dptocpolitica/ver_profesor.php?id=15012012181721

[2] Pérez Sánchez, Margarita. El estudio de las políticas públicas, en: Análisis de políticas públicas, Margarita, Pérez. Granada, España: Edita Universidad de Granada, 2006, p. 52.

[3] Pérez Sánchez, Margarita. Ob. Cit. p. 56.

Margarita Pérez Sánchez y su aporte a las políticas públicas.

Elaboró: Aline Vázquez.
Coordina: Georgina González.

Es Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada, también es especialista en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y en Ingles por el Instituto de Idiomas de la Universidad Complutense y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.
“Entre sus líneas de investigación y docencia se encuentran: el análisis de políticas públicas, evaluación de políticas públicas, la administración y gestión pública”.[1]
La autora retoma varios elementos dentro del entorno (social, político y económico) para poder definir lo que es el proceso de las políticas pública, algunos de los elementos que ella visualiza son los siguientes: las normas jurídicas, recursos materiales y humanos y la persuasión, esta última para poder tomar mejores decisiones.
Desde la perspectiva de Margarita las políticas públicas, es lo que no ha hecho el gobierno, son decisiones que el gobierno no ha tomado,son son problemáticas para la sociedad. También las políticas públicas deben de ser un proceso decisional del gobierno.
“La variedad de acepciones y usos del término de políticas públicas se complementa con una gran cantidad de definiciones académicas. Se han llegado a categorizar hasta diez acepciones diferentes del término policy, algunas de las cuales son:

·         Política Pública como la expresión de un propósito general o de un estado de cosas deseado.
·         Política Pública como decisión de Gobierno.
·         Política Pública como una autorización formal.
·         Política Pública como programa.
·         Política Pública producto o modelo.
·         Política Pública como proceso”.[2]
Al igual que otros autores ya mencionados anteriormente en esta investigación, para Margarita Pérez las políticas públicas o programas sociales surgen de un problema y de lo que el gobierno no decide hacer y de la factibilidad política;  Una vez definido el problema y asumida su condición  de cuestión a resolver por los poderes públicos, le toca al analista, en su caso, plantear las diferentes alternativas de acciones  su posibles consecuencias así como recomendar aquella que a su juicio pueda resultar apropiada.
Se debe tener un método de producción de información sobre situaciones futuras y puede facilitar la tarea a los decisores públicos, asistiéndolos ante los riegos de la incertidumbre y el cambio.
“Para ella el diseño y desarrollo de las políticas no es un espacio jurídico o administrativo neutral y tranquilo en la que convergen y luchan las fuerzas políticas”[3].
Es decir los intereses de los actores (políticos y sociedad) se negocian  para que se puedan diseñar e implementar las políticas públicas o programas sociales.

Referencias.

Bibliografía:
Pérez Sánchez, Margarita. El estudio de las políticas públicas, en: Análisis de políticas públicas, Margarita, Pérez. Granada, España: Edita Universidad de Granada, 2006, p. 52.

Internet:
Universidad de Granada, Departamento de ciencia Política y Administración. Pérez Sánchez Margarita. ESPAÑA. Consultado el 22 de Octubre de 2014. Disponible: http://www.ugr.es/~dptocpolitica/ver_profesor.php?id=15012012181721




[1]Universidad de Granada, Departamento de ciencia Política y Administración. Pérez Sánchez Margarita. ESPAÑA. Consultado el 22 de Octubre de 2014. Disponible: http://www.ugr.es/~dptocpolitica/ver_profesor.php?id=15012012181721

[2] Pérez Sánchez, Margarita. El estudio de las políticas públicas, en: Análisis de políticas públicas, Margarita, Pérez. Granada, España: Edita Universidad de Granada, 2006, p. 52.

[3] Pérez Sánchez, Margarita. Ob. Cit. p. 56.