miércoles, 28 de mayo de 2014

Análisis de políticas públicas en el proceso de estas, según Manuel Tamayo Sáenz

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González


El aporte que hace este autor al campo de las políticas públicas está relacionado al análisis que se debe de hacer de las mismas. Un análisis en el cual los decisores de las políticas públicas eligen cuáles serán las técnicas y estrategias que utilizarán para el para las cinco fases del proceso que él propone.
A continuación las fases, destacando lo más relevante de cada una de ellas y su análisis:
1.    Identificación y definición del problema. Para esta fase Tamayo menciona lo siguiente: “La primera tarea del analista de políticas en esta fase es, por tanto, identificar a los actores con algún tipo de intereses en el problema y reconstruir sus definiciones, la forma en que ven el problema. Desde este punto de vista, la definición de problemas es ante todo una cuestión política, decidir a quién se tiene en cuenta y hasta qué punto”.[1]
Dentro de esta primera fase, los analistas deben de abordar dos cuestiones que serán útiles para poder identificar y definir la problemática.
A)   La detección del problema: Es mejor anticipar las problemáticas para poder vigilar lo que el problema puede generar. Dentro los mecanismos de que se pueden valer los hacedores de políticas se encuentran los siguientes:
1.    La función directiva, su tarea es mantener a la organización (pública o privada) en contacto permanente con el entorno, es decir, se tienen que analizar los cambios del exterior para predecir cómo la organización enfrentará las distintas problemáticas.
2.    La participación en redes de gestión, se remite a la participación de los distintos actores que intervienen en proceso de la política.
3.    El diseño de segmentos organizativos especializados en la detección de problemas, se utilizan instrumentos para conocer las sugerencias y reclamos de los usuarios dentro de oficinas públicas.
4.    El análisis de los clientes, para conocer sus expectativas y demandas, con lo que las organizaciones se apoyan para conocer más acerca de los problemas.
5.     La evaluación de las políticas y de los programas en funcionamiento, “La utilidad de la evaluación es producir información de calidad para orientar nuevos procesos de decisión, aprendiendo de los éxitos y los fracasos”.[2]
B)   El diseño de la agenda: Esta puede ser sistémica o institucional. “Al conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento determinado se le denomina agenda sistémica”. En tanto una agenda institucional o agenda política se incluyen los problemas que los gobiernos consideran prioritarios.
2.    La formulación de las políticas públicas. Se definirán las metas y objetivos a alcanzar, además de que se deberá de pensar qué estrategias se utilizarán para que se cumplan las metas y objetivos;  dentro de esta también se deberán de  considerar los beneficios y costos de la política. 
3.    La elección de una alternativa. Para el desarrollo esta fase existen varias corrientes o modelos (racionalidad, racionalidad limitada).
-       La elaboración de políticas desde el modelo racionalista: “Este modelo divide el proceso de adopción de la decisión en una serie de pasos interdependientes y acumulativos, que, de cumplirse, dan lugar a una elección racional”[3]. Los pasos son los siguientes: El establecimiento de los objetivos,  el establecimiento de las alternativas, la valoración de las consecuencias de las alternativas y la comparación de las alternativas.
-       El modelo de racionalidad limitada: Su nombre lo dice es limitada, los gobiernos cuentan con información incompleta y por ello sólo se pueden identificar políticas satisfactorias. Para describir este modelo Tamayo retoma a Simon, quien se enfocó en describir las limitaciones que hacen imposible la aplicación estricta del modelo racional puro.
-       La elaboración de las políticas desde el modelo incremental: Las decisiones sobre las políticas son, ante todo, pragmáticas, no se basan en relaciones causales bien estudiadas, en este modelo se utiliza el método de las aproximaciones sucesivas y limitadas.
4.    La implantación de las políticas públicas. Para esta fase Tamayo retoma varios modelos:
a)    La implantación como puesta en marcha (top-down). Este modelo, se basa en la jerarquía, es decir,  se implementan las órdenes emitidas jerárquicamente. “La esfera política decide, la esfera administrativa pone en marcha las decisiones.”[4]   
b)    La implantación como proceso de interacción entre las condiciones iniciales y los resultados esperados. Tamayo para este tipo de implantación o implementación retoma a  Pressman y Wildavsky, estos autores ven a la implantación como proceso de interacción entre los objetivos y los resultados.
“Los autores mantienen que la implantación es un proceso que debe tenerse en cuenta en la fase de formulación, determinando entonces cuál de los posibles caminos –diseños de implantación– reduce, en mayor medida, los efectos perversos de la gestión conjunta –retrasos, desviación del plan inicial, imposibilidad de llegar a acuerdos y paralización del programa– y presenta una menor complejidad, incrementando las posibilidades de que ocurra esa relación causal entre las condiciones iniciales y los resultados esperados”.[5]
c)    La implantación como proceso de ensamblaje. Este modelo lo podemos definir como la sucesión de actividades para ensamblar los distintos elementos del programa, entre los elementos que se mencionan están los siguientes: recursos financieros, recursos humanos, normas, decisiones y capacidades administrativas, estos dependen de los  actores que pueden ser independientes entre sí, ya que cada actor tiene sus propios objetivos e intereses.
En esta fase los distintos actores intentarán maximizar sus objetivos a partir de estrategias que les permita realizar sus intereses con la menor cantidad de recursos posibles. Las estrategias de que se valen los actores dan lugar a efectos negativos: disipación de recursos del programa, disipación de objetivos del programa, resistencia al control de la conducta de los participantes, pérdida de energía.
d)    La implantación desde abajo (bottom-up). Este modelo explica la fase de la implantación como el proceso para obtener los impactos esperados sobre la población. Existe un contacto entre el ciudadano y la organización o dependencia encargada de distribuir los bienes y servicios de una política.
5.    La fase de evaluación. “La evaluación es la última fase del proceso de la política pública y, puesto que el proceso es cíclico, es también la primera”.[6] Los objetivos de la evaluación es producir conocimiento que sirva para orientar las decisiones vinculadas al diseño y gestión de las políticas públicas para que estas cumplan su cometido.
Para Tamayo existen varios tipos de evaluación, a cada fase del proceso se le puede hacer una evaluación; en el siguiente cuadro lo explica mejor.
Las fases del proceso de la política pública y los tipos de evaluación
Fases del proceso de la política pública

Tipos de evaluación
1. Identificación y definición del
Problema
* evaluación anticipativa
* evaluación de la evaluabilidad
* evaluación de necesidades
2. Formulación y adopción de una
Alternativa
* evaluación teoría y diseño
* evaluación de viabilidad política/contexto
3. Implantación de la alternativa
Adoptada
* evaluación de implantación
* estudios de seguimiento de               programas
4. Evaluación de los resultados
* evaluación de impacto
* evaluación de calidad
Elaboración de Miguel Tamayo S.
  
 El aporte que Tamayo hace al tema de las políticas públicas lo basa en el análisis de las mismas y menciona lo siguiente:
"El análisis de políticas es a la vez un arte y una ciencia. Es un arte porque hace referencia a la labor de los directivos públicos, que intuitivamente reproducen con sus decisiones las fases del proceso de las políticas sin dominarlo conceptualmente. Es una ciencia porque aspira a entender el complejo mundo de la acción pública y prescribir, en la medida de lo posible, la mejor forma de aproximarse al proceso de las políticas”.[7]



Referencias
Internet:
Tamayo Sáenz, Manuel. El análisis de las políticas públicas, en: La Nueva Administración Publica, Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (Compiladores),   Madrid,  1997. Recuperado el 19 de mayo de 2014. Disponible en: http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f98099_tamayosaezelanalisisdelaspoliticaspublicas.pdf





[1] Tamayo Sáenz, Manuel. El análisis de las políticas públicas, en: La Nueva Administración Publica, Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (Compiladores),   Madrid,  1997, p. 2. Recuperado el 19 de mayo de 2014. Disponible en: http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f98099_tamayosaezelanalisisdelaspoliticaspublicas.pdf


[2] Tamayo Sáenz, Manuel. El análisis de las políticas públicas, Ob.Cit. p. 6.

[3] Ibíd. p. 9.

[4] Tamayo Sáenz, Manuel. El análisis de las políticas públicas, Ob.Cit. p. 13.

[5] Ibíd. p. 15.

[6]  Tamayo Sáenz, Manuel. El análisis de las políticas públicas, Ob.Cit. p. 18.

[7] Tamayo Sáenz, Manuel. El análisis de las políticas públicas, Ob.Cit. p. 20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario