sábado, 6 de septiembre de 2014

Javier Medina Vázquez

Elaboró: Ma. Eugenia García
Coordina: Georgina González

Obtuvo una licenciatura en sociología en la Universidad del Valle, Colombia (1992), una maestría en administración de empresas en la misma universidad (1997), y diplomado en prospectiva cultural (1996) y un doctorado en ciencias sociales (énfasis en previsión humana y social) en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia (2001).
Profesor titular (desde 1993) en la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Fue director de la Oficina de Investigaciones y Postgrados de la Facultad de Ciencias de la Administración, y director de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad del Valle (2004). Dirigió el Programa Nacional de Previsión Tecnológica e Industrial, Colciencias, Colombia (2003-2007).
Diploma en Gestión del Desarrollo Regional, Laboratorio Integrado de Diseño de Estrategias Regionales, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL-Naciones Unidas), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, agosto-septiembre (1993). Beca Agencia de Cooperación Iberoamericana. Ex- Fundador y ex-Director del Grupo de Investigación en Previsión y Pensamiento Estratégico, reconocido por Colciencias con categoría A[1]
El  Manual sobre Prospectiva y Decisión Estratégica para América Latina y el Caribe[2] constituye la síntesis, conceptual y operativa sobre los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la construcción del futuro, la visión de largo plazo, la transformación productiva y la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento.
Los planteamientos se enuncian desde el punto de vista de la decisión pública estratégica donde el rol de la prospectiva, evaluación y coordinación  dan pié a un nuevo modelo de reestructuración de las políticas públicas. Todo esto, mediante la integración de los niveles estratégicos y programas o proyectos prioritarios de alto impacto.
La construcción de escenarios y sistemas nacionales y regionales de innovación ocupan un espacio preponderante en la formulación del Manual donde un todo va integrado ya sean  por cuanto creemos que dentro de la recuperación instituciones con incentivos, lo público y privado la sociedad  todos guiados al desarrollo científico y tecnológico para encaminar a la restauración de políticas.
El manual Incluye un exhaustivo balance de métodos y procesos para la construcción de futuros y el análisis de las realidades de América Latina con el resto del mundo.
Los anexos como gráficos, cuadros y recuadros para ilustrar y facilitar la comprensión y han sido de gran ayuda para sustentar y respaldar los argumentos y conceptos del Manual.
Referencias.
Bibliografia:
Javier Medina Vásquez, Edgar Ortegón, Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile, septiembre de 2006
Internet.
Portal electrónico de la Fundación Barros Sierra. Junio 23 disponible en: http://www.fundacionbarrossierra.org.mx/estudiosos/america/javier-medina-vasquez




[1] http://www.fundacionbarrossierra.org.mx/estudiosos/america/javier-medina-vasquez/
[2] Javier Medina Vásquez, Edgar Ortegón, Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile, septiembre de 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario