Elaboró:
Ma. Eugenia García
Coordina: Georgina González
Coordina: Georgina González
Es
Doctor en Ciencias Humanas de la Universidad de París V “René Descartes”,
estudió prospectiva de la mano del profesor Michel Godet en el Lipsor de París,
actualmente dirige el Doctorado en Ciencias de la Administración y el “Centro
Pensamiento Estratégico y Prospectiva” de la Universidad Externado de Colombia,
en Bogotá.
En su obra Determinismo y Construcción del
futuro comienza formulando un diálogo entre dos notables escritores franceses
de la primera mitad del presente siglo, ya que menciona que en sus palabras se
encuentra el gran debate del futuro y la razón de ser de la Prospectiva.
También nos adentra al objeto de la
prospectiva y menciona que.
“Seguramente nadie,
en el ámbito de la academia, se atrevería a defender el fatalismo de la
"bola de cristal" y otros métodos de adivinación, pero muchos
convendrían en aceptar la certidumbre que llevan consigo otras formas de
determinismo que son las tendencias”.[1]
Por otra parte maneja
un concepto de escuela que llama voluntarista y dice:
“El voluntarismo como
condición de la Prospectiva es una escuela de pensamiento que se origina con la
obra de Gastón Berger "Fenomenología del Tiempo y Prospectiva", se
prolonga con los trabajos de Bertrand y Hugues de Jouvenel ("El Arte de la
Conjetura" y la Fundación "Futuribles International") hasta
llegar a Michel Godet ("De la Anticipation à la Action") y sus
discípulos que constituyen la última generación de prospectivistas”[2]
El autor hace una
reflexión de que Si el presente es heredero del pasado, el futuro a su vez es
hijo del presente. De esta manera lo que ocurra o deje de ocurrir en el futuro
dependerá solamente de las acciones que los hombres emprendan o dejen de
realizar ahora, así que debemos de analizar la mejor toma de decisión que nos
lleve a la mejor oportunidad de tener la mejor opción satisfactoria.
“El concepto de
Prospectiva supone la fuerza creadora del hombre para dominar y transformar la naturaleza
y está estrechamente relacionado con la noción de libertad, entendida como la
capacidad que tiene la voluntad para obrar de una manera o de otra”.[3]
Por lo que nos hace
referencia que debe de haber libertad para así a su vez exista la voluntad de
tener la certeza de lo que se quiere lograr. Por otra parte nos maneja el
concepto de determinismo y refiere que:
“La corriente
determinista supone el conocimiento de las tendencias de la misma manera que la
escuela voluntarista evidencia la importancia de diseñar y edificar el futuro.
En el primer caso el hombre asume una actitud pasiva, mientras que en la
segunda el ser humano es activo, toma decisiones y corre riesgos”.[4]
Otros conceptos que
también nos maneja el autor son:
“La actitud
preactiva. Consiste en prepararse para los cambios del futuro. El mejor ejemplo
es el del futbolista que conociendo el juego de los contendientes se sitúa en
los mejores sitios para realizar desde allí las jugadas oportunas.
La actitud proactiva.
Está fundamentada en la construcción del futuro. La podemos ilustrar con la
conducta del futbolista imaginativo que diseña cambios creativos en el juego y
desconcierta al contendiente”.[5]
Ambas actitudes son
indiscutibles para la aplicación de mejores resultados y logros ya que la primera
estudia todo lo relacionado y que rodea al futuro deseado y la segunda se
anticipa para un mejor fin.
El autor nos menciona
que el futuro depende de la acción humana, ya que ellos son los que diseñan y
construyen, pero también dice que:
“En la teoría
Prospectiva el futuro no lo construye el hombre individual, sino el hombre
colectivo que son los "Actores Sociales". Los Actores Sociales son
grupos humanos que se unen para defender sus intereses y que obran utilizando
el grado de poder que cada uno puede ejercer. Las tendencias (sociales,
económicas, etc.) existen porque han sido el fruto de estrategias desplegadas
por Actores Sociales”.[6]
Entonces
para tener un resultado satisfactorio del futuro los actores deben de converger
en la toma de decisiones y en los intereses.
En
ese artículo menciona el Método Prospectivo:
“Debe
reunir dos condiciones, en consonancia con los principios de causalidadya
explicados. (a) Debe involucrar al futuro como causa final del presente. Es
decir, debe facilitar la construcción del futuro a través del presente (b) Debe
facilitar esta tarea a quienes ejercen la causalidad eficiente del futuro que
son los Actores Sociales y en quienes reposa, por lo tanto, la responsabilidad
de colocar los ladrillos de la edificación del futuro”.[7]
Por
último el autor nos menciona distintas herramientas que cumplen el objetivo del
método prospectivo.
Referencias
Internet:
Francisco
José Mojica, Determinismo y Construcción
del futuro. Disponible en: www.reggen.org.br/midia/.../determinismoyconstrucciondelfuturo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario