Elaboró: Ma. Eugenia García
Coordina: Georgina González
Coordina: Georgina González
es presidente de la Asociación Futuribles
Internacionales (Centro Internacional de Estudios multidisciplinarios y
prospectivos dedicados al análisis del mundo contemporáneo, su posible futuro,
desafíos en el mediano y largo plazo y las estrategias que pueden ser adoptadas
por los actores) que él era consejero delegado desde 1973 hasta 2013. Él es
también el fundador y editor de la revista "Futuribles" y consultor
estratégico prospectivo e internacional para muchas organizaciones públicas y
privada en Francia y en el extranjero.
Participa desde 1960 en el desarrollo de
estudios prospectivos a nivel internacional, que se asoció con el desarrollo de
Futuribles internacional, las actividades del Centro de Estudios del Futuro, el
lanzamiento de la Federación de Estudios de Futuro del Mundo (WFSF) y los de la
WorldFutureSociety (Washington, EE.UU.).
Investigador en el Instituto de las Naciones
Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR, Nueva York, 1972),
participó en la labor de establecer una Comisión Mundial para Estudios Futuros
y ha participado activamente en el desarrollo de estudios prospectivos,
incluyendo Estados Unidos, Europa, África y América Latina.
Ha sido profesor en varias instituciones
posibles en Francia y en el extranjero, incluyendo la Ecole des Hautes Etudes Commerciales
(HEC), la Escuela Nacional de Administración (ENA), de la Universidad de París
VI (Jussieu , París), Facultad de Ciencias Sociales en el Instituto Católico de
París, la Universidad del Mar Negro (Rumania), Universidad de Tesalia (Grecia)
...
Ex miembro de la Junta Directiva de la
Sociedad Mundial del Futuro, es un miembro del consejo editorial de varias
publicaciones, incluyendo revistas Futures, previsión y prospectiva tecnológica
y el cambio social.
En “Invitación a la prospectiva” menciona que el
futuro es abierto por lo que se da pie a futuros posibles.
El autor dice que la prospectiva se
desarrolló a partir de la Segunda Guerra Mundial, primero en Estados Unidos y
posteriormente en Francia, bajo el impulso de Gaston Berger y Bertrand de
Jouvenel, quien forja el concepto de “futuribles”
También hace mención de los ciclos largos
donde dice:
“Es así que entre los ciclos dichos de largo plazo, el
llamado “ciclo de Kondratiev” es particularmente famoso. Se le atribuye
erróneamente la idea de que el crecimiento económico, íntimamente ligado a las
olas de innovación, experimentará fases de expansión y de recesión que se
sucederán de manera prácticamente ineludible ¡cada 50 años!”[1]
Por ello conviene estar atento en todas las
situaciones y ver todos los futuros posibles y las variantes de las
situaciones. Así mismo se refiere a la función vigila que según el autor es la
base de todo planteamiento prospectivo que es un análisis y una evaluación
permanente de los hechos que conllevan al futuro.
La construcción del futuro se puede ver de
distintos puntos y dependiendo el actor por ejemplo en el poder muchos
gobernantes ponen de pretexto que muchas veces las decisiones que toman son
bajo presión que no tenían otra opción, es por ello que se menciona que hay que
ver todos los escenarios posibles y ver a largo plazo.
Otro concepto que es manejado es él:
“PROYECTO “Proyectar, es lanzar algo en un tiempo por
venir. ¿Qué se lanza? Mi imaginación: ella fue a alojarse en un tiempo que no
existe todavía, y allí, construye algo: un signum, y esta construcción
me atrae, me hace señas, ejerce sobre mí una atracción presente, de modo que el
porvenir imaginado determina acciones que le preceden en el tiempo, y lo
prepara racionalmente”.[2]
Tenemos que
identificar qué es lo que nos motiva a tomar ciertas decisiones así como ver a
largo y mediano plazo o mejor aún ver todas las posibilidades y los beneficios
que nos traería cierta decisión.
Por otra parte se
identifican tres características que diferencian a la prospectiva del
pronóstico:
“Es un enfoque pluridisciplinario, la prospectiva se
propone aprehender las realidades a través del conjunto de sus aspectos, de
todas susdimensiones, sea cual fuera su naturaleza. Es un planteamiento que
integra la dimensión del largo plazo, pasado y por venir. La prospectiva es un
planteamiento que integra las rupturas y por ende, en vez de postular la
permanencia del cambio (mañana diferirá de hoy exactamente como hoy difiere de
ayer), se esfuerza por tener en cuenta los fenómenos de discontinuidad y de
ruptura, sufridos o deseados, resultando de factores tan diversos como, los
efectos de umbral (por ejemplo, saturación de un mercado), la irrupción de innovaciones de todo tipo y
de actores quebradores de costumbres y la voluntad humana de modificar las
reglas del juego”.[3]
También
nos habla de los modelos y de los escenarios este último preferido por los economistas,
econometristas, estadísticos y pronosticadores.
Por ultimo el autor identifica cinco etapas
del proceso prospectivo: la definición del problema y la elección del horizonte
donde debemos delimitar lo más posible el problema y ser lo más claros que se
pueda, la construcción del sistema y la identificación de las variables claves,
identificar las variables y ver si tienen relación así como definir el equipo
de trabajo, la recopilación de datos y la elaboración de las hipótesis, ver la
evolución de las variables y contestar pregunta para cada variable, la
construcción de hipótesis para cada variable y sus posibles resultado, la
selección de estrategias, esclarecer lo
mejor posible el camino que debemos tomar, detectar los riesgos, ventajas y
desventajas.
Referencias
Bibliografia:
Hurgues Jouvenel. “Invitación a la Prospectiva”.
Colección Innova al Sur
No hay comentarios:
Publicar un comentario