jueves, 7 de agosto de 2014

Rodolfo Canto Sáenz y su aporte a las políticas públicas.

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González

Autor nacido en México, tiene una Licenciatura en Administración Pública por la  Universidad Iberoamericana, una Maestría y un Doctorado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus líneas de investigación destacan los temas de políticas públicas y la política industrial.
Uno de los aportes que hace Rodolfo Canto al campo de las políticas públicas lo plasma en su artículo: Políticas públicas. Más allá del pluralismo y la participación ciudadana. Cabe mencionar aporte que él hace está basado en la literatura de otros autores.
El autor menciona que “la participación directa de los ciudadanos en el diseño y la implementación de las políticas públicas, tiende a ser vista como el modelo a seguir en las sociedades abiertas, plurales y democráticas”.[1]
Canto menciona que en los durante los años ochenta el estudio de las políticas públicas en México tomo gran auge, esto en gran parte debido al contexto político en que se encontraba el país, en eso años, también se empezó a hablar en México de pluralismo, participación ciudadana, incrementalismo, elección pública y temas semejantes y para desarrollar estos temas Canto retomara a varios autores del tema de las política públicas.  
Pluralismo y política pública
Uno de los autores que retoma Canto para el desarrollo delos temas pluralismo y política pública es a Pedro Moreno Salazar, él nos menciona que: “las prácticas sociales y gubernamentales en México no han sido de corte liberal, sino predominantemente de tipo autoritario y corporativo”.[2] En referencia a lo que menciona Moreno, Canto nos indica que difícil entonces que los diversos enfoques de políticas públicas se apliquen en el país, pues no están dadas las condiciones previas que prevalecen en países donde aquéllos se originaron.
Por tanto, lo que nos menciona Moreno es que en el país no existe ni un pluralismo, ni una verdadera política pública, ya que e se refiere a ellas como una práctica social y gubernamental, en donde se excluye a lo público.
Otro de los autores que retoma Canto es a Cabrero, este es autor es un tanto escéptico sobre la existencia de políticas públicas en México, esta idea radica o parte del concepto de lo público, que es visto como el espacio de intersección de la racionalidad con la voluntad social.
Cabrero, cuya argumentación está a favor de la pluralidad y reivindica el enfoque incrementalista de las políticas públicas:
“Un sistema abierto de toma de decisiones en el que la posibilidad de imponer -verticalmente y sin negociar- la lógica de uno de los participantes (los funcionarios gubernamentales, por ejemplo) es mínima, y en el que la hechura de las políticas se hace incrementalmente porque las restricciones de una arena regulada jurídica o simbólicamente de una forma horizontal así lo imponen. Hay además una proclividad a la participación ciudadana que forma parte de los patrones culturales tradicionales”.[3]
Es por esta razón que se debe de hacer una distinción de lo que son políticas públicas y las políticas gubernamentales, la diferenciación parte de una concepción de lo público como área compartida por el Estado y la sociedad y que reivindica el pluralismo social y político.
Canto también desarrolla idea de Luis Aguiar Villanueva, quien propone que en México, se debe de perseguir una concepción de las políticas públicas que esté basada en la participación ciudadana, en un gobierno por asuntos, en la permanente intervención del público sobre las acciones  gubernamentales, además propone que se genere un cambio en donde exista la democracia participativa. Para argumentar a favor del cambio, este autor introduce la distinción entre lo público y lo gubernamental:
En base en esta concepción de lo público, del pluralismo político y de lo que debe ser la administración pública, Aguilar Villanueva hace su propuesta de gobernar por políticas públicas en donde: “se incorpore la opinión, la participación, la corresponsabilidad, el dinero de los ciudadanos, es decir, de los contribuyentes fiscales y actores políticos autónomos y, a causa de ellos, ni pasivos ni unánimes”[4].
    Canto también propone que estas posiciones deben de ser ajustadas dado que existen varios tipos de políticas públicas, algunas de las cuales no podrán ser definidas en la arena del pluralismo o la participación directa de los ciudadanos.


Referencias.
Internet:
Canto Sáenz, Rodolfo. Políticas públicas. Más allá del pluralismo y la participación ciudadana. Revista Gestión y Política Pública, vol. IX, núm. 2, segundo semestre de 2000, p. 231-256. Recuperado el 18 de julio de 2014.  Disponible en:
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IX_No.II_2dosem/CSR_Vol



[1]Canto Sáenz, Rodolfo. Políticas públicas. Más allá del pluralismo y la participaciónciudadana. Revista Gestión y Política Pública, vol. IX, núm. 2, segundo semestre de 2000, p. 231. Recuperado el 18 de julio de 2014.  Disponible en:
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IX_No.II_2dosem/CSR_Vol.9_No.II_2sem.pdf
[2]Ibíd., p. 233.
[3]Canto Sáenz, Rodolfo. Ob. Cit., p. 234.
[4] Canto Sáenz, Rodolfo. Ob. Cit., p. 35

No hay comentarios:

Publicar un comentario