jueves, 7 de agosto de 2014

Mireya Dávila y Ximena Soto y su aporte a las políticas públicas.


 Elaboró: Aline Vázquez.
Coordina: Georgina González

Mireya Dávila tiene un Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos, estudio una Maestría en Gestión y Políticas Públicas en la Universidad de Chile y  es Licenciada en Historia de la Pontificia por parte de la  Universidad Católica de Chile. Es una estudiosa con trayectoria reconocida en el tema las políticas públicas en Chile.
 “Además de su amplia trayectoria académica, destaca por su experiencia en la administración pública. Se ha desempeñado como parte del equipo asesor en Políticas Públicas de la Presidencia y en el Ministerio Secretaría General de Gobierno, y también como consultora para la Comisión Asesora Presidencial de Derechos Humanos.”[1]
Ximena Soto Soutullo es Cientista Política por parte de la Universidad Diego Portales (UDP) en Chile, entre los textos más relevantes se encuentra: ¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? conjuntamente escrito con Mireya Dávila.
Uno de los objetivos de las autoras para escribir el texto, fue que en Chile, a partir de los años noventas del siglo pasado el término de políticas públicas tomo un gran auge.Además las autoras consideran que el tema, es un objeto de estudio e investigación para académicos y políticos, ya que el Estado mediante acciones realizada por el mismo,  trata de dar soluciones a diversas problemáticas públicas.
    Ambas autoras proponen un primer enfoque para el estudio de las políticas públicas, este radica en que estas, forman parte de la disciplina de la Ciencia Política y de la Administración Publica, ya que están enfocadas hacia el conocimiento práctico y a la solución de problemáticas públicas en escenarios con contexto democrático, ya que  una de las características de este régimen o forma de gobierno se le da valor importante temas y asuntos públicos.
    Menciona  que no hay una única definición de políticas públicas, para brindar su definición retoma otras brindadas por otros autores, coinciden que estas son las acciones que realiza el Estado para dar solución a problemas públicos que afectan a una comunidad. También mencionan que desde la Ciencia Política, las políticas públicas se estudian desde una dimensión más limitada del poder, aquella que se relaciona con el resultado de la disputa por el poder. Además son las acciones y omisiones del Estado en problemas concretos.
“Los autores subrayan diferentes énfasis a la hora de definir el concepto de política pública. Una parte de estas definiciones llevan de manera más explícita una lógica normativa, como la del mismo Lasswell (1951) o la de Lahera (2008) que la vinculan con contextos democráticos. Otros enfatizan quién decide las políticas públicas (por ejemplo, la visión pluralista o de grupos –basada principalmente en Dahl (1967)–, la visión elitista (Mills, 1956), entre otras. Las políticas son el resultado de la interacción entre el Estado y la ciudadanía (Aguilar, 2006). Otras definiciones se centran en la acción concreta de los gobiernos argumentando que las políticas públicas son lo que los funcionarios públicos o el gobierno (por ende los ciudadanos representados en estos funcionarios) deciden o no hacer respecto a los problemas públicos (Kraft y Furlong, 2007).”[2]
También las autoras mencionan que metodológicamente las políticas públicas pueden analizadas, se puede hacer uso de los métodos cuantitativos y cualitativos. La primera metodología (cuantitativa) generar información tanto para las personas que toman las decisiones, académicos, estudiosos e investigadores del tema. En tanto el segundo método (cualitativa) consiente en llegar más a fondo en particularidades de las distintas políticas en contextos determinados.
Otra de las formas de analizar a las políticas públicas,es mediante el modelo del ciclo de estas, las autoras retoman la idea de otros autores como Sabatier, Jann y Wegrich quienes proponen tres fases para el ciclo de la política: diseño, implementación y evaluación.
“El diseño de políticas es aquella etapa en la cual se analiza la selección de una determinada política pública. La implementación se centra en la gestión o aplicación de esta política. Finalmente la evaluación es información sobre la implementación que permite generar nuevas decisiones sobre el rediseño de la política en cuestión”.
Inicialmente el modelo del ciclo de las políticas públicas  se centró en el estudio del proceso toma  decisiones, especialmente el vinculado al diseño de las políticas. Es a partir de los setenta que, la fase de la implementación se empezó a observar como un ámbito separado del de diseño con los autores Pressman y Wildavsky. Los estudios de implementación estuvieron centrados en dos modelos (top-down y bottom-up). En tanto para la evaluación mencionan que en América Latina a esta fase es a la que menos se ha desarrollado.


Referencias.
Hemerografía:
Dávila, Mireya y Soto, Ximena. Estado. “¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario .Gobierno, Gestión Pública Revista Chilena de Administración Pública. Chile. Núm 17, año 2011, p. 5-33. También, disponible en: http://www.revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/viewFile/15590/16062. Recuperado el 2 de julio de 2014.
Internet:
Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Académica Mireya Dávila es nombrada Subdirectora del INAP. Recuperado 1 de julio de 2014. Disponible en http://www.inap.uchile.cl/noticias/1450-academica-mireya-davila-es-nombrada-subdirectora-del-inap.html





[1]Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Académica Mireya Dávila es nombrada Subdirectora del INAP. Recuperado 1 de julio de 2014. Disponible en http://www.inap.uchile.cl/noticias/1450-academica-mireya-davila-es-nombrada-subdirectora-del-inap.html


[2]Dávila, Mireya y Soto, Ximena. Estado. “¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario .Gobierno, Gestión Pública Revista Chilena de Administración Pública. Chile. Núm 17, año 2011, p. 5-33. También, disponible en: http://www.revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/viewFile/15590/16062. Recuperado el 2 de julio de 2014.



No hay comentarios:

Publicar un comentario