Elaboró: Aline
Vázquez.
Coordina: Georgina González
Coordina: Georgina González
La propuesta que hacen los
autores para e tema, esta enfocada en caracterizar a las políticas públicas, como proceso de
concertación, es decir, pactar o tratar
un negocio, entre el Estado-sociedad.La definición que brindan los autores para
el término de las políticas públicas, es la siguiente:
“Son
el resultado de actos de confrontación/acuerdo entre representantes estales y
sociales, que enfrentan núcleos críticos, situaciones conflictivas y restricciones,
donde por su naturaleza política el Estado está implícito, pero la sociedad
requiere de cierto empoderamiento socialy canales de comunicación efectivos que
avalen una sana y estrecha relación Estado-sociedad, en procura de obtener la
aprobación social”.[1]
Para ellos
una política pública está dirigida a una situación en la que el Estado debe de
intervenir y retoman la definición
brindada de otros autores de lo que es una política pública, entre los cuales
se encuentran: Subirats, Lahera, Piñango, Reppto, los cuales,coinciden en el
Estado que participar en la elaboración de políticas públicas para resolver
algún problemática o conflicto social.
Del aporte
que brindan los autores mencionados anteriormente al campo de las políticas,
Isabel y Javier Maggiolo nos proporciona otra definición para las políticas
públicas: “son disposiciones del Estado para atender determinadas realidades
que afectan directa o indirectamente a la sociedad, sean de tipo social,
policía o económica”.[2]
Además
proponen un procedimiento para la elaboración de políticas públicas, el cual se
conforma de seis fases, las cuales son las siguientes:
1. Reconocimiento del problema e inclusión a la
agenda de gobierno
2. Posibles soluciones al problema.
3. Aceptación y reconocimiento de la propuesta
de solución
4. Implementación
5. Seguimiento y evaluación de resultados
6.
Seguimiento y evaluación del impacto de la política.
Dentro del
proceso de políticas públicas, inicialmente se ofrece una resolución a los
problemas públicos, ademásproceso, esta relacionado con una variedad de factores
(personas, grupos y organizaciones) de los cuales dependerá la formulación de
las políticas y su implementación.
Los factores
mencionados anteriormente,determinan el escenario en donde la acción política y
la cuestión social convergen, es decir, el Estado y a sociedad llegan a un
acuerdo para la elaboración de las políticas públicas que favorecerán a lo
colectivo en un espacio.
Isabel y
Javier Maggiolo, nos hablan también de las políticas sociales, las cuales están
orientadas a satisfacer las necesidades básicas de la población. La definición
que brindan para este tipo de política es la siguiente: “conjunto de
pronunciamientos y acciones en forma de programas, formulados por el Estado, en
convergencia con las directrices de desarrollo local, nacional y regional,
dirigidos a mejorar el bienestar social”.[3]
Las
políticas sociales contienen tres
acciones por parte del gobierno:
· Provisión de servicios básicos como lo son la educación, salud,
alimentación y seguridad social.
·
Lucha contra la pobreza
·
Generación de empleos
Para finalizar, los autores también nos mencionan que en la dinámica
social en la que actualmente se vive, se demanda una política pública que opere
para reconstruir la conexión Estado-sociedad, esto se lograra a través de la
generación de espacios en los que se vinculen el sentido de bienestar y
pertinencia para la población. Para que se logre esto tiene que existir una
participación directa de los actores, en donde se refuercen la función
receptiva de la sociedad y la capacidad de interés del Estado.
También aluden al tema de la
democracia, ya que en este tipo de regímenes uno de sus principios es que la
sociedad participativa, en donde la ciudadanía es capaz de intervenir en las
decisiones que toma el Estado.
Referencias.
Internet:
Maggiolo, Isabel y Maggiolo
Javier. Políticas públicas: proceso de
concertación Estado-sociedad. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 12. Núm. 39, 2007, p. 373-392. Recuperado el 20 de julio de
2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/290/29014474004.pdf
[1]Maggiolo,
Isabel y Maggiolo Javier. Políticas
públicas: proceso de concertación Estado-sociedad. Revista Venezolana de
Gerencia (RVG). Año 12. Núm. 39, 2007, p.
373. Recuperado el 20 de julio de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/290/29014474004.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario