jueves, 7 de agosto de 2014

Gustavo Hernández y su aporte a las políticas públicas.

Elaboró: Aline Vázquez.
Coordina: Georgina González

El aporte que hace Gustavo Hernández al tema de las políticas públicas tiene como objetivo mostrar una introducción al análisis de las mismas, que intenta ser un marco conceptual para analizar la actividad que realiza el gobierno.
Para el las políticas públicas son: “el resultado de decisiones (sin limitarse a ser decisiones), de actores actuando a título gubernamental(no obstante la participación de otros actores sociales), pero que las decisiones de no hacer pueden igualmente constituir una política, y que generalmente las políticas contienen objetivos, recursos y producen resultados”.[1]
    La definición que nos brinda Hernández del término de política pública es un  tanto compleja y ambigua, por tal motivo es necesario  tener claro cómo se analiza una política pública y que aspecto se tiene que analizar (cuál es el problema). Esto lo traduce el autor a crear un marco de análisis que nos permita reflexionar sobre la problemática de modo claro y coherente, para esto el propone desarticular el proceso de elaboración de políticas públicas, es decir, que e proceso tenga una serie de etapas.
Menciona que existen dos grandes vertientes u orientación  en el marco de las políticas públicas, la primera vertiente es la analítica que consiste en estudiar el proceso de elaboración (incorporación a la agenda gubernamental, la toma de decisiones, la aplicación y evaluación). La segunda vertiente es instrumental, esta consiste en: “utilizar las técnicas de análisis al servicio de la producción de las políticas”[2], por su objetivo están más centradas a la toma de decisiones.
    Hernández nos menciona que existen enfoques teóricos para el análisis de las políticas públicas, para él los enfoques pretenden dar solución a cuestiones esenciales que se plantea la disciplina: “por qué varían las políticas entre los diferentes países y entre los diferentes sectores de un país; por qué cambian o permanecen estables las políticas; por qué una política es o no efectiva; y finalmente, qué tan democrático es el proceso de producción de las políticas”.[3] Para él existen seis enfoques teóricos:
1.    Public Choice. También conocida como el enfoque de la elección pública, tiene fundamentos en principios de la economía neoclásica, ya que asume que los actores políticos y  económicos actúan de forma racional con el objeto de satisfacer sus propios intereses.
“Esta suposición lleva a los autores de esta corriente a observar el proceso de producción de las políticas como una interacción entre ciudadanos (votantes) interesados en la mayor cantidad de bienes públicos al menor costo posible(impuestos), y unos actores políticos que intentan proveer esos bienes para adquirir mayor poder y prestigio”.[4]
2.    Welfare Economics. O Estado de Bienestar, este enfoque parte del supuesto que los individuos, a través de los mecanismos de mercado, deberían tomar la mayor parte de las decisiones sociales, aunque se reconoce que los mecanismos del mercado no siempre distribuyen los recursos eficientemente y es donde el gobierno debe de intervenir.
En este enfoque el gobierno debe de analizar las necesidades de la sociedad, y en la medida que dichas demandas se originen en un defecto del mercado,producir una política que permita resolver el problema.
3.    Teorías de Clase (Neo-Marxismo). Este enfoque intenta demostrar cómo políticas benefician los intereses del capital y comprueban la falta de autonomía del Estado.
4.    Pluralismo y Corporatismo, o el Estado producto de la sociedad. En este enfoque se admite la prioridad de los grupos de interés en el proceso político, las políticas son concebidas  Las políticas son percibidas como el resultado de un proceso de  competencia y colaboración entre los grupos de interés y  pretenden máximar los beneficios de sus miembros, en tanto el   papel que juega el  gobierno es el de un árbitro.
5.    Estatismo o la sociedad producto del estado.Este enfoque se edifica sobre las críticas de los dos anteriores, y de allí que tenga como principal unidad de análisis las organizaciones sociales y/o las instituciones política”.[5] El Estado es concebido como un actor independiente y capaz de idear e implementar sus propios objetivos.
El inconveniente de este enfoque es que el gobierno no puede explicar la existencia de políticas que están dirigidas a los derechos y libertades, es decir, no puede imponer su  voluntad.
6.    Neoinstitucionalismo. En este enfoque la elaboración de políticas públicas lo determinan las instituciones, es decir, estas determinan la actividad política. También en este enfoque  los individuos y los grupos sociales  intentan realizar sus objetivos pero  lo hacen dentro del marco de un conjunto de reglas que proponen las instituciones.
En general cada uno de los enfoques trata de explicar los fenómenos públicos fundados en una sola variable. Para que sea útil cualquiera de los enfoques es necesario explicar las relaciones causales entre los diferentes elementos que componen su marco teórico.
    Como conclusión el autor nos menciona que el punto de partida para elaborar y analizar una política, es utilizando la racionalidad, para que se puedan solucionar los problemas públicos y de tal modo la acción gubernamental sea eficiente y eficaz.


Referencias.
Internet:
Hernández, Gustavo. El Análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia. Revista de Estudios Sociales, número 4, 1999, p. 12. Recuperado: 4 de julio de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511266007




[1]Hernández, Gustavo. El Análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia. Revista de Estudios Sociales, número 4, 1999, p. 3-4. Recuperado: 4 de julio de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511266007
[2]Ibíd., p. 2. 
[3]Hernández, Gustavo. Ob. Cit., p. 6.
[4]Ibíd., p. 2.
[5]Hernández, Gustavo. Ob. Cit., p. 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario