Elaboró: Aline Vázquez.
Coordina: Georgina González.
El aporte
que Klijm hace al tema lo refiere a las redes políticas públicas que las define
como: “patrones más o menos estables de relaciones sociales entre actores interdependientes,
que toman forma alrededor de los problemas y/o de los programas de políticas”.[1]
El autor
nos menciona que la conceptualización teórica de las políticas públicas
encuentra su origen en las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales como
la literatura inter organizacional enclavada en la Sociología organizacional de
los años sesentas y setenas del siglo pasado, también refiere que los
estudiosos sobre lo subsistemas y comunidades políticas pertenecen más al campo
de las ciencias políticas.
“Las
redes de políticas públicas, forman el contexto en el que tiene lugar el
proceso político. Representan un intento dentro de la ciencia política para
analizar la relación entre el contexto y el proceso en la hechura de políticas”.[2]
Otro de
los temas que desarrolla para el aporte a las políticas públicas es sobre la
teoría de decisión, respecto a esto Klijm menciona lo siguiente: “Utilizar el
concepto de redes de políticas públicas para analizar procesos complejos de políticas, encaja en la historia
de la ciencia política, en la que los conceptos se desarrollan para analizar
procesos complejos de decisión”.[3]
Klijm
retoma la ideología de varios estudios del tema de la teoría racional, por
ejemplo a Braybrooke y Lindblom, estos dos autores mencionan que la Ciencia
Política surge de la teoría de la decisión, el modelo de actor racional que
proponen surge de la economía, ya que todas las decisiones están vinculadas a
los costos y beneficios que estas pudieran traer consigo las decisiones
tomadas.
De Herbert
Simon y Lindblom retoma la propuesta que hacen acerca de la racionalidad
limitada, ya que un análisis completo de la problemática no es posible ni
deseable. La crítica que hacen estos dos autores no afecta al modelo clásico del
actor racional, esto es, la suposición de que hacen estos dos autores.
Klijm de
los autores como Allison, Cobb y Elder, y Lindblom y Cohen, retoma la idea de
cómo estructura la teoría de las políticas públicas, s decir, como la interacción
de varios autores que intentar influenciar el proceso político en una dirección
de subsistemas y una comunidad de políticas públicas.
Otro de
los modelos que retoma Klijm, es del cubo de basura de Cohen y Olse, ya que “muestra
un interés similar en el proceso de la hechura de políticas y en las
incertidumbres que lo acompañan”.[4]A
grandes rasgos este modelo establece que una decisión es producto de varias
tendencias independientes de la organización, estas tendencias o bien llamados
flujos se limitan a cuatro:problemas, soluciones, participantes y oportunidades
de opciones.
En
general el aporte que E. Klijm hace al tema de las políticas públicas, lo basa
en el concepto de las redes políticas, que pueden ser un intento de
contextualizar el enfoque de proceso de las políticas públicas.
Referencias.
Bibliografía:
Klijm, Erik-Hans. Redes de políticas públicas una visión
general. ‘Policy
Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. &Koppenjan, J.F.;. (eds) (1998)
Managing Complex Networks.Sage, London.
[1]Klijm,
Erik-Hans. Redes de políticas públicas
una visión general. ‘Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M.
&Koppenjan, J.F.;. (eds) (1998) Managing
Complex Networks. Sage, London, p. 5.
[2]Ibíd.,p. 5.
[3]Ibíd., p. 6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario