Elaboró: Aline
Vázquez.
Coordina: Georgina González
Coordina: Georgina González
David Arellano Gault,
estudió la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad
Tecnológica de México, una Maestría en Administración Publica en el Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y un Doctorado en Administración
Pública por parte de la Universidad de Colorado en Estados Unidos.
Entre sus líneas de investigación se encuentran:
la administración y gestión pública, la modernización y reforma de organismos
gubernamentales, gobernanza y estrategia organizacional. Ha sido Profesor
Investigador del CIDE y desde 2013 es Director de la División
de Administración Pública del mismo centro de investigación.
Felipe Blanco Sánchez, estudió la
Licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
y una Maestría en Administración y Políticas
Públicas en el CIDE.
“Ha participado en diversos estudios organizacionales
para organismos como la Comisión Nacional para la Protección Social en Salud,
la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros,
entre otros.”[1]
Desde
su perspectiva David Arellano y Felipe Blanco entienden a políticas públicas
como: “aquellas decisiones y acciones de gobierno que definen las problemáticas
públicas especificas a solucionar y los mecanismos particulares a utilizar para
ello, no son facultad exclusiva de un régimen democrático, pero si la característica
de su formulación e implantación”.[2]
Para
los autores existe una relación entre los términos de políticas públicas y
democracia; la relación consiste en que las políticas públicas pueden ser
consideradas como una herramienta de gobernanza, es decir, mediante esta se
promueve y se posibilita la participación y deliberación de los diversos grupos
sociales.
“En
una democracia los grupos sociales entran en una arena de poder que es más
abierta y donde deben competir (y muchas veces coopera) por influir exitosamente
en la definición de las políticas públicas”. [3]
Arellano y Blanco, refieren que el aporte que
hace Harold Lasswell a las políticas públicas contiene un vínculo con la
democracia en dos aspectos:
a)
El dar respuesta a las interrogantes planteadas por las ciencias de políticas
implica aclarar tanto las metas que se persiguen con la acción gubernamental,
como los valores que la sustentan; y b) el enfoque tiende un puente entre los
tomadores de decisiones en el gobierno, los académicos de múltiples disciplinas
y prácticamente cualquier otro actor que pueda aportar conocimiento valioso
para la resolución del problema”.[4]
En
ambos aspectos se reafirma el vínculo entre democracia y políticas públicas, ya
que no solo el gobierno tratara de resolver algunas problemática, sino que
también, se valdrá de otros grupos sociales y distintas disciplinas para la toma de decisiones
y tratar resolver dichos problemas, alcanzado las distintas metas que se ha
propuesto el gobierno.
En
realidad para que se pueda cumplir el vínculo entre los conceptos mencionados
anteriormente, se tendría que hablar de una democracia participativa, es decir
en donde exista una mayor participación de los diversos grupos sociales en la
toma de decisiones.
Cabe
mencionar que los autores a lo largo de su texto y de la relación que establecen
entre el régimen de la democracia y nos brindan una segunda definición del término
de políticas públicas y las ven como:
“Aquellas
decisiones y acciones legítimas de gobierno que se generan a través de un
proceso abierto y sistemático de deliberación entre grupos, ciudadanos y
autoridades con el fin de resolver,
mediante instrumentos específicos, las situaciones definidas y construidas como problemas públicos.”[5]
Pero
también mencionan que no todas las acciones que realiza el gobierno son una
política pública, David Arellano y Felipe Blanco al igual que otros autores
como Eugene Bardach, Carlos Salazar y Eduardo Villarreal Cantú, proponen un
ciclo o proceso de las políticas públicas
El
ciclo o que plantean ambos autores consta de cinco etapas, las cuales son las
siguientes:
1. Entrada
a la agenda gubernamental.
2. Definición
del problema.
3. Diseño
de la política.
4. Implementación.
5. Evaluación.
Referencias.
Bibliografía:
Arellano, David y Blanco, Felipe.
Políticas Públicas y democracia, México: editado por Instituto Federal
Electoral, 2013.
[1] Centro de
Investigación y Estudios en Seguridad (CIES), Protocolo. Investigadores
participantes.. Recuperado el 3 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.cies.gob.mx/bio2.html
[2] Arellano,
David y Blanco, Felipe. Políticas
Públicas y democracia, México: editado por Instituto Federal Electoral,
2013, p. 7.
[4] Ibíd., p.
23.
No hay comentarios:
Publicar un comentario