martes, 13 de mayo de 2014

Charles E. Lindblom y la racionalidad en las políticas públicas

Elaboró: Aline Vázquez
Coordina: Georgina González.

Charles Lindblom es uno los autores que nos habla  de la toma de decisiones y diseño, enfocados a la racionalidad, él utiliza la metáfora de la raíz y las ramas para hablar de dos métodos de diseño de las políticas pública  (racional exhaustivo y el incremental).
  
Características de cada uno de los Métodos

Racional-exhaustivo (raíz)

Comparaciones limitadas sucesivas (rama)
1a. Clarificación de valores o de objetivos distintos del análisis empírico de políticas alternativas y habitualmente indispensables para él.
1b. La selección de los objetivos de valor y el análisis empírico de la acción necesaria no son distintos entre sí, sino que están interrelacionados.
2a. Por consiguiente, se enfoca la formulación de política por medio del análisis de medios y fines. Primero se aíslan los fines, y luego se buscan los medios para alcanzarlos.
2b. Dado que los medios y los fines no son distintos, a menudo resulta inapropiado o limitado el análisis de medios y fines.
3a. La prueba de una política "buena" es que pueda demostrarse que constituye los medios más apropiados hacia los fines deseados.
3b. La prueba para una política "buena" es, en general, que varios analistas se pongan de acuerdo en una política (sin estar de acuerdo en que sea el medio más apropiado para llegar a un objetivo comúnmente aceptado).
4a. El análisis es completo; se toma en cuenta todo factor importante y pertinente.
4b. El análisis queda drásticamente limitado si:
i). Se descuidan posibles resultados importantes.
ii). Se descuidan importantes políticas alternativas potenciales.
iii). Se descuidan importantes valores afectados.

    El método racional exhaustivo busca solucionar el problema desde el fondo, desde la raíz, pero los problemas son complejos y por lo regular algunos hacedores de políticas públicas se van por el método de las ramas donde se limitan los obstáculos y problemas para el diseño e implementación de políticas públicas o programas sociales.
 “Para problemas complejos, el primero de estos dos enfoques es imposible. Se le puede describir, pero no se le puede utilizar más que para que problemas relativamente simples y aun así en forma modificada”.[1]
Él sostiene que salir del paso o el incrementalismo es y debe de ser el mejor método y el más usual en la toma de decisiones en la política, ya que solo estudia una parte, es un análisis desarticulado y no se toman en cuenta todos los escenarios posibles.
     Esta propuesta que nos hace el autor, para la toma de decisiones en las políticas públicas, es bastante amplia ya que a partir de los métodos propuestos (por la raíz y por las ramas), él hace un análisis de cuál es el mejor método, tomando en consideración, los medios y los fines para poder llegar a cumplir la meta, y los objetivos de una política pública tomando la mejor decisión.

Referencias.
    Bibliografía:
    Charles E. Lindblom. La ciencia de  salir del paso, en: La hechura de las políticas públicas, Luis A. Villanueva, México: Ediciones: Miguel Ángel Porrúa,1992,  p.203.
   















[1]Charles E. Lindblom. La ciencia de  salir del paso, en: La hechura de las políticas públicas, Luis A. Villanueva, México: Ediciones: Miguel Ángel Porrúa,1992,  p.203.

No hay comentarios:

Publicar un comentario