Elaboró: Aline
Vázquez.
Coordina: Georgina González
Coordina: Georgina González
Andrés Santiago Arroyave
Alzate, estudio de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Entre
sus líneas de investigación se encuentran la investigación del tema de medio
ambiente y desarrollo social, y las
políticas públicas de Inclusión Social. Ha escrito varios artículos
entre los cuales destacan: políticas públicas en sistemas críticos: El caso
latinoamericano y políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos.
Arroyave
define a las políticas públicas como: “un conjunto de instrumentos a través de
los cuales el Estado, luego de identificar una necesidad (económica, política,
ambiental, social, cultural, entre otras), implementa un conjunto de medidas
reparadoras, construidas con la participación de los grupos afectados por los
diversos problemas”.[1]
Para
el autor las políticas son las bases para la elaboración de los planes,
programas y proyectos que están dirigidos a solucionar algún tipo de
problemática social. “Este tipo de inclusión se puede hacer en una
doble vía”[2]:
·
Desde un esquema tradicional y tecnocrático,
el cual se sustenta de la formulación e implementación de políticas derivadas
desde el Estado, en donde los actores diferentes
al Gobierno no son tomados en cuenta en la formulación, implementación y
evaluación de las políticas. Este es un enfoque de inputs
y ouputs: “donde la sociedad demanda y el Estado responde sin tener en cuenta las
consideraciones de la comunidad a sido incapaz de descifrar de manera efectiva
los problemas que le corresponde solucionar”.[3]
·
La segunda vía son las políticas públicas
formuladas y ejecutadas desde una interacción entre las comunidades, la
administración y los grupos de interés como lo son las organizaciones sociales,
sindicatos, partidos políticos. En este enfoque la ciudadanía y los grupos de
interés asumen una construcción en conjunto de la política en tanto que la administración se encarga del diseño
normativo, y de los recursos asignados para su ejecución.
Para
Arroyave las políticas públicas: “presentan seis momentos que están articulados
entre sí como un proceso lineal”.[4]. Los momentos que el
plantea son los siguientes:
1. La
identificación del problema, para describir este momento el autor utiliza la
metáfora de cuando hay una diferencia entre lo que hay y lo que debería ser, es
decir, lo que no hay es el problema.
2. Estudio
de factibilidad, en este momento se define los objetivos de la política, con
base a los recursos existentes y en las metas formuladas.
3. “Posteriormente,
se empodera a las comunidades y se descentralizan las funciones, de la
administración pública a grupos de interés, lo cual permite la vinculación de
las sociedades tradicionalmente excluidas, como es el caso de las minorías”.[5]
4. Se
incluye la política pública en la agenda administrativa. En este momento el
gobierno tiene una participación más activa ya que le una prioridad al problema
y lo incluye en su agenda. Se destina los recursos financieros y técnicos, para
que se pueda ejecutar la política de una manera eficaz.
5. Se
formula la política. En este momento existe una conciliación entre el gobierno
y las comunidades representadas por los líderes y movimientos sociales, lo cual
permite que se definan los parámetros y objetivos comunes de la política.
6. Implementación.
Se estructura por líneas, planes,
programas o proyectos.
“De forma paralela a la ejecución se hace una evaluación
que tiene dos momentos relevantes: un momento ex ante, que tiene lugar en la
identificación e investigación de la problemática, donde se evalúa el estado de
cosas y se define la factibilidad de la política. Por otro lado, se ubica el
período de la evaluación ex post, que se da en la culminación de los programas
y proyectos, donde se determina cuál fue su nivel de impacto, y así finalmente
hacer una reingeniería de la política, si tiene continuidad, o construir un
cuadro de resultados que defina cuáles objetivos se cumplieron, cuáles no, y
qué resultados inesperados acontecieron”.[6]
A
grandes rasgos el autor colombiano hace una descripción de lo que son las
políticas públicas y describe el proceso de las mismas, con la intención de
entender el estudio y la aplicación de las política en su país. Dentro del
momento de la implementación resalta la mención que hace acerca de la
evaluación ex ante (que se da en la
identificación e investigación del problema) y la evaluación ex post (se da cuando se termina el
proyecto o programa, esta evaluación determina si se cumplieron las metas
objetivos de la política).
Referencias.
Hemerografía:
Arroyave Alzate, Andrés.
"políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y Desafíos”. En: Colombia.
Revista Fórum ISSN: 2216-1775 ed.: Ces Facultad De Ciencias Humanas
Universidad Nacional De Colombia,v.1 fasc.N/A, 2011, p.95 – 113.
También disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359.
Recuperado del portal de la Universidad Nacional de Colombia, el 8 de julio de
2014.
[1]Arroyave Alzate, Andrés. "Políticas públicas en Colombia.
Insuficiencias y Desafíos”. En: Colombia. Revista Fórum ISSN: 2216-1775 ed.: Ces Facultad De Ciencias Humanas
Universidad Nacional De Colombia, v.1 fasc.N/A, 2011, p.96.
También disponible
en:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359.
Recuperado del portal de la Universidad Nacional de Colombia, el 8 de julio de
2014.
[2]Ibíd., p. 97.
[3]Ibíd., p. 97.
[4]Arroyave
Alzate, Andrés. Ob. Cit., p. 103.
[6]Arroyave
Alzate, Andrés. Ob. Cit., p. 104.
No hay comentarios:
Publicar un comentario